Emmanuel Arias Y Luna, «Sonoralia»
El estado mexicano de Zacatecas es el campo de batalla entre dos organizaciones criminales y narcoterroristas. El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa se enfrentan en una cruenta guerra que ya ha dejado muchos muertos en la región.
El CJNG surgió tras la disputa entre dos facciones del Cártel del Milenio: La Resistencia y Los Torcidos. Los Torcidos ganaron la disputa y sus miembros fundaron el Cártel Jalisco Nueva Generación. En concreto, Nemesio Oseguera Ramos, alias «El Mencho», es considerado el líder y fundador del CJNG.
El Cártel Jalisco Nueva Generación se caracteriza por ser una organización extremadamente violenta. En estados como Jalisco ha aumentado significativamente la tasa de homicidios, desapariciones forzadas y el descubrimiento de fosas clandestinas. Algunas de sus actividades criminales incluyen el asesinato de policías en municipios mexicanos, un atentado en el que resultó herido Omar García Harfuch, Secretario de Seguridad de la Ciudad de México, masacres, decapitaciones, y también han colgado cadáveres en puentes en varios Estados.
Unidad de Fisioterapia y Ozonoterapia [Primera parte]
Las mujeres en MéxicoPrimera Dama de MéxicoEstadísticas generalesMujeres mayores de 25 años con educación secundaria34,43 2014)Mujeres en la fuerza laboral45,1 (2013)Índice de Desigualdad de GéneroError de cita: A la etiqueta <ref> le falta el cierre </ref> (ver la página de ayuda).212 Diputados (42,40%)[1]Valor0,322 (2019)Puesto71 de 162 Índice Global de Brecha de Género[2]Valor0,757 (2021)Puesto34 de 156
Las mujeres urbanas en México trabajaban en fábricas, siendo las primeras las fábricas de tabaco creadas en las principales ciudades mexicanas como parte del lucrativo monopolio del tabaco. Las mujeres dirigían diversas empresas en la época colonial, y las viudas de los empresarios de élite seguían dirigiendo el negocio familiar. En los periodos prehispánico y colonial, las mujeres no pertenecientes a la élite eran vendedoras a pequeña escala en los mercados. A finales del siglo XIX, cuando México permitió la inversión extranjera en empresas industriales, las mujeres encontraron más oportunidades para trabajar fuera del hogar. Ahora se puede ver a las mujeres trabajando en fábricas, en carros de comida portátiles y teniendo su propio negocio. «En 1910, las mujeres representaban el 14% de la mano de obra, en 2008 eran el 38%»[3].
DENUNCIAR LA PEDERASTIA ES LA POSTURA DE LA IGLESIA
México recibe aproximadamente 20.000 millones de dólares (USD) en remesas desde Estados Unidos anualmente (Rey 2013), una cantidad aproximadamente igual al PIB total1 de Nicaragua en 2010 (Fondo Monetario Internacional 2013). Las remesas son una fuente de ingresos crucial para muchas familias mexicanas que dependen de estos fondos enviados por los migrantes para cubrir necesidades básicas, pagar gastos relacionados con la salud y la educación, y financiar sus inversiones. De hecho, debido a su inyección local de capital, las remesas suelen ser aclamadas como vías potenciales para impulsar el desarrollo económico de las comunidades receptivas (Márquez-Covarrubias 2010). Sin embargo, puede sorprender saber que se estima que sólo el 2% de las remesas enviadas a México se destinan a la inversión empresarial (Ramírez, Pérez y Hernández 2011). ¿Por qué se utilizan tan pocas de estas remesas para catalizar la creación de pequeñas empresas? Y, ¿cuáles son algunos de los obstáculos a los que se enfrentan los migrantes y sus familias al intentar crear pequeñas empresas y mantenerlas a flote?
Se ha encontrado una variedad de factores que fomentan o inhiben el establecimiento y el crecimiento de proyectos económicos locales en México por parte de los migrantes y sus familias. Un estudio encuentra correlaciones positivas entre la creación de negocios informales, el dinamismo económico local y la duración de las estancias de los migrantes en el extranjero, así como correlaciones positivas entre el establecimiento de negocios formales y el tamaño de la comunidad en la que se asienta el negocio (Sheehan 2011). Otro estudio (Mummert 2005) evalúa la creación de empresas por parte de los emigrantes a través de la influencia de dos formas de capital: 1) el capital humano (es decir, las habilidades, los conocimientos) que adquirieron durante su estancia en Estados Unidos y 2) su capital social (es decir, su potencial para acumular beneficios en virtud de su participación en las redes sociales) (Portes 2008).
La cocina latina: Cómo hacer Enchiladas de Espinacas
Ecología Molecular y QuímicaEl Grupo de Investigación de Biología Experimental se dedica a entender los genes y metabolitos que regulan las interacciones ecológicas. Nuestro sistema experimental incluye plantas, insectos herbívoros y enemigos naturales herbívoros como depredadores y nematodos entomopatógenos. Nuestra investigación se ha centrado últimamente en las bacterias Photorhabdus, los simbiontes de los nematodos entomopatógenos Heterorhabditis. En particular, hemos investigado sus relaciones filogenéticas, implementado métodos para identificarlas rápidamente y mejorado su potencial de control biológico. Más recientemente, hemos empezado a desentrañar el valor adaptativo de uno de sus rasgos más destacados: La bioluminiscencia. Las bacterias Photorhabdus producen luz cuando se multiplican dentro de sus insectos huéspedes. Por tanto, los organismos infectados por la bacteria Photorhabdus son bioluminiscentes. ¿Cuáles son las ventajas que podrían explicar la aparición y la prevalencia de este rasgo? Esta es una de las preguntas que estamos abordando actualmente mediante el estudio del potencial regulador de la bioluminiscencia de Photorhabdus en las interacciones multitróficas subterráneas.