Instituto paulo freire chile

La teoría de Paulo Freire

La pedagogía de Paulo Freire se desarrolló para los adultos analfabetos oprimidos de Brasil, pero también inspiró a profesores y educadores sociales de todo el mundo. Todos podemos identificarnos con la «pedagogía de la esperanza».

«El profesor es un conferenciante, y los alumnos son recipientes que deben ser llenados por el profesor. Cuanto más ponga en el recipiente, mejor profesor será. Y cuanto más se dejen llenar los contenedores, mejores serán los alumnos».

Pensaba que el «modelo bancario», como Freire llamaba al tipo de enseñanza, en el que la conciencia del alumno se consideraba «un banco» en el que el profesor deposita el conocimiento, era opresivo. El modelo reduce tanto a los alumnos como a la cognición a objetos que el profesor puede manipular a su antojo.

Paulo Freire creó la «pedagogía crítica», en la que el profesor no enseña, sino que aprende mientras dialoga con los alumnos. Y los alumnos aprenden mientras enseñan. En la pedagogía crítica, la acción del alumno no se limita a recibir, clasificar y almacenar el depósito bancario del profesor. Por el contrario, el alumno tiene una oportunidad real de reconocer la realidad y de actuar a partir de ese reconocimiento.

La pedagogía crítica de Paulo Freire

Paulo Freire (1921-1997) fue un filósofo y educador brasileño, más conocido por su modelo de «conciencia crítica», precursor de la pedagogía crítica. Freire consideraba la educación como una fuerza de empoderamiento y liberación. Como tal, sostenía que un enfoque pedagógico debía desarrollarse con y no para los estudiantes, especialmente los que provienen de poblaciones oprimidas y marginadas. El modelo de Freire, desarrollado para empoderar a los oprimidos, alentaba a los estudiantes a criticar la situación educativa así como al sujeto, destacaba las conexiones entre los problemas individuales y su contexto social, y enfatizaba la importancia de una coordinación dialéctica del proceso de indagación y aprendizaje.

Nacido de padres de clase media, la muerte de su padre durante la Depresión empobreció a la familia. Esta experiencia influyó enormemente en la filosofía, la pedagogía y la política de Freire. La tradición religiosa de la familia era mixta -su padre era espiritista, su madre una devota católica romana- y Freire fue criado como católico. En la universidad participó en la Acción Católica, una organización religiosa que desafiaba a los laicos a expresar su fe mediante actos de servicio, especialmente a los pobres. Este reto y esta experiencia motivaron a Freire a desarrollar programas de alfabetización de adultos en el noreste de Brasil. En aquella época, la alfabetización era un requisito para votar en las elecciones.

Marcar esto como información personal

La educación bancaria. Freire criticó las formas predominantes de educación por reducir a los alumnos a la condición de objetos pasivos sobre los que debe actuar el profesor. En esta forma tradicional de educación, el trabajo del profesor consiste en depositar en las mentes de los alumnos, consideradas vacías en una ignorancia absoluta, los trozos de información que constituyen el conocimiento. Freire llamó a esto educación bancaria. El objetivo de la educación bancaria es inmovilizar al pueblo dentro de los marcos de poder existentes, condicionándolo a aceptar que el significado y la agencia histórica son propiedad exclusiva del opresor. Los educadores de la cultura y las fracciones de clase dominantes suelen caracterizar a los oprimidos como marginales, patológicos e indefensos. En el modelo bancario, el conocimiento se considera un regalo que el profesor otorga al alumno. Freire consideraba esta falsa generosidad por parte del opresor -que aparentemente pretende incorporar y mejorar al oprimido- como un medio crucial de dominación de la clase capitalista. El terreno indispensable de la buena enseñanza consiste en crear las condiciones pedagógicas para un auténtico diálogo, que sostiene que los profesores no deben imponer sus puntos de vista a los alumnos, pero tampoco deben camuflarlos ni vaciarlos de importancia política y ética.

Marcar esto como información personal

Al acercarse el centenario del nacimiento de Paulo Freire, reafirmemos, fortalezcamos y reinventemos juntos su legado.    Participar en esta campaña significa involucrarse en un movimiento urgente para fortalecer y revitalizar las iniciativas comprometidas con los conceptos freirianos como la educación para la justicia social y la educación en derechos humanos en Brasil y en otros países. Al apoyar esta campaña estarás colaborando con nosotros para defender, fortalecer y reinventar el legado de Paulo Freire: una búsqueda ejemplar de la educación como práctica de la libertad.

En un momento en el que Freire está siendo ridiculizado y atacado públicamente como una forma de burlarse y minimizar las causas que él defendía -los principios y prácticas de una educación pública, libre, laica y democrática que incorpore las preocupaciones socioculturales y medioambientales al tiempo que promueve los derechos humanos- es necesario celebrar su centenario con acciones que defiendan y apoyen su legado perdurable: todo lo que enseñó, habló y escribió durante medio siglo.

Fortalecer la educación freiriana humanista, humanizadora y transformadora contra todo tipo de opresión. Defender y reinventar su legado de cara a la conmemoración del centenario de su nacimiento (1921 – 2021) honrando y reafirmando las causas que defendió, por y para los desarrapados. Intentar superar todo tipo de desigualdad, prejuicio, discriminación y recesión social presentes, hoy, en Brasil y en el mundo.

Teo Santillán

Volver arriba