Instituto pedro gomez huelva

01 – christus factus est (coro)

La relación entre el consumo de antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y el cáncer de mama se ha estudiado repetidamente, aunque los resultados siguen siendo controvertidos. La mayoría de los estudios de casos y controles informaron de que el consumo de AINE protegía contra el cáncer de mama, mientras que la mayoría de los estudios de cohortes no encontraron este efecto. La mayoría de los estudios se han ocupado de los AINE en su conjunto o de fármacos específicos, como la aspirina, el ibuprofeno u otros, pero no de los subgrupos de AINE según el Sistema de Clasificación Química Terapéutica Anatómica; además, se ha prestado escasa atención a su efecto sobre las distintas categorías de tumores (es decir, ductales/no ductales, estadio en el momento del diagnóstico o presencia de receptores hormonales).

En este estudio de casos y controles, informamos de la relación entre los AINE y el cáncer de mama en 1.736 casos de cáncer de mama y 1.895 controles sanos; los resultados se presentan estratificados por las características de las mujeres (es decir, estado menopáusico o categoría de índice de masa corporal) y por las características del tumor.

En nuestro estudio, el uso de AINE se asoció a una reducción del 24% del riesgo de cáncer de mama (Odds ratio [OR] = 0,76; intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,64-0,89), y se encontraron resultados similares para los derivados del ácido acético, los derivados del ácido propiónico y los COXIB, pero no para la aspirina. Se encontraron resultados similares en mujeres posmenopáusicas y premenopáusicas. El consumo de AINE también protegió contra los cánceres hormonales + o HER2+, pero no contra los cánceres de mama triplemente negativos. La selectividad de la COX-2 mostró una asociación inversa con el cáncer de mama (es decir, OR < 1), excepto en los estadios clínicos avanzados y en los cánceres triples negativos.

Video de cumpleaños. A mis amigos

Nacido en Huelva, tras licenciarse en el Instituto de Arte Dramático de Westfalia, en Bochum, y en la Escuela de Jacques Lecoq, en París, José Luis Gómez realizó sus primeros trabajos profesionales como actor, mimo-artista y, posteriormente, director de movimiento, en los principales teatros de la República Federal de Alemania. Con una serie de espectáculos de creación propia y mimo-dramas de vanguardia que cambiaron radicalmente la idea de la pantomima en su época, fue invitado a participar en festivales internacionales como los de Basilea, Berlín, Frankfurt, Praga y Zurich.

Primer Mandamiento3

Huelva (US: /ˈwɛlvə, ˈhwɛlvɑː/,[2][3] español: [ˈwelba]) es una ciudad del suroeste de España, capital de la provincia de Huelva en la comunidad autónoma de Andalucía. Se encuentra entre dos cortas rías aunque cuenta con un espolón periférico que incluye un parque natural en la costa del Golfo de Cádiz. Las rías son de los ríos Odiel y Tinto y son buenos puertos naturales. Según el censo de 2010, la ciudad tenía una población de 149.410 habitantes. Huelva es la sede del Recreativo de Huelva, el club de fútbol más antiguo de España.

Aunque los estudiosos defienden la existencia de un asentamiento pre-fenicio dentro de los actuales límites urbanos desde aproximadamente 1250 a.C., los fenicios establecieron una colonia estable aproximadamente en el siglo IX a.C.[4].

Como puesto de avanzada fenicio, facilitaba las exportaciones locales, como la plata, el cobre, el tinte púrpura y el pescado salado, al tiempo que servía de nodo en las rutas comerciales que conectaban el Atlántico Norte, el Atlántico Sur y el Mediterráneo[11] La población aumentó notablemente a partir de mediados del siglo VIII a.C., posiblemente relacionada con la llegada de refugiados que huían de Tiglat-Pileser III y, en general, de la crisis económica y el malestar social inducidos por el sometimiento asirio del Levante[12].

Instituto pedro gomez huelva del momento

Estudio de seguimiento prospectivo realizado en un hospital universitario. Se incluyeron 40 pacientes con AOS, 28 tratados con CPAP y 12 sin tratar, inmediatamente después del diagnóstico y se clasificaron según el índice de apnea e hipopnea (IAH) determinado en una polisomnografía nocturna. Los criterios de inclusión fueron un nuevo diagnóstico de AOS y la indicación de CPAP. Los participantes se sometieron a un examen oftalmológico completo que incluía una tomografía de coherencia óptica (OCT) a nivel peripapilar, macular y coroideo y el mismo examen 3 meses después. Las medidas de resultado fueron la capa de fibras nerviosas de la retina peripapilar (RNFL), la retina total (TRT), la capa de células ganglionares de la retina (RGCL), la capa plexiforme interna (IPL), la capa de fotorreceptores (PL) y el grosor de la coroides.

A los 3 meses, el grosor de la RGCL se redujo en el segmento de la mácula nasal interna en el grupo sin CPAP (P = 0,016). En el grupo + CPAP, se produjeron aumentos del grosor del RNFL (5/6 segmentos) y del TRT (7/ 9 segmentos), mientras que se observó un adelgazamiento coroideo temporal (P = 0,003). Al inicio, se detectó una correlación positiva entre el grosor de la coroides y el IAH (r = 0,352, P = 0,005) y entre el grosor del LPI (7/9 segmentos) y el IAH (r = 0,414, P < 0,001).

Teo Santillán

Volver arriba