Instituto politecnico colombiano cartagena

Dr. Ariel Álvarez Especialista en Bioseguridad

Un análisis realizado por Solly Angel, Nicolas Galarza et al. (New York University) de la estructura urbana de 109 municipios de Colombia de los 1100 existentes, y comparando los resultados con el Atlas urbano mundial realizado para 200 de los 4230 existentes con más de 100.000 habitantes.

Como afirma el autor, Bogotá y su región metropolitana, la Sabana, es una de las cinco metrópolis más importantes de América Latina. Las economías de Brasil y México o Argentina son del orden de 8 a 4 veces más grandes respectivamente que la de Colombia. Eso hace que Sao Paulo/Río, DF y Buenos Aires sean las cuatro ciudades más importantes. Beneficiándose de una ventaja de ubicación, Bogotá tiene una buena posición estratégica para servir como centro de operaciones para el continente sudamericano desde EE.UU. y Europa, aunque la altura del nivel del mar sea un lastre para la aviación.

Su posición estratégica continental hace de Bogotá una metrópolis potencialmente próspera. La gobernanza y el consenso social han dificultado la aplicación de las políticas adecuadas para lograr la competitividad, la equidad y la sostenibilidad. La gobernanza y la coordinación entre los gobiernos locales y regionales no jerarquizados, Bogotá y Cundinamarca, es el reto con el que Bogotá ha estado luchando durante al menos los últimos 15 años.

Karol Ortiz

António Abreu es profesor adjunto en el Instituto Politécnico de Contabilidad y Administración de Oporto, Instituto Politécnico do Porto. Post-Doctorado en Tecnologías y Sistemas de Información, Universidad de Coimbra, Departamento de Ingeniería Informática, Facultad de Ciencias y Tecnología, Universidad de Coimbra. Doctorado en Ingeniería de Software basada en componentes reutilizables con aplicaciones de Interfaz Hombre-Máquina, Universidad de Vigo. Máster en Informática de Gestión por la Universidad de Minho y Licenciado en Informática-Matemática Aplicada por la Universidade Lusíada. Actualmente trabaja como profesor en el área de Ciencias de los Sistemas de Información del Instituto Politécnico de Contabilidad y Administración de Oporto / Politécnico do Porto, ISCAP / PPorto. Es miembro efectivo del Centro de Investigación CEOS.PP – Centro de Estudios Organizativos y Sociales del Politécnico de Oporto. Entre 2015 y 2018, fue Coordinador de los Cursos Técnicos Profesionales Avanzados (CTeSP) del Instituto Superior de Contabilidad y Administración de Oporto (ISCAP) y Coordinador de Desarrollo de Mercado del Centro de Formación y Servicios en el Exterior del ISCAP. 2017/2018 – Coordinador del Consejo Empresarial de ISCAP / ACINNET. Presidente de la Conferencia de ICOTTS 2019 y ICOTTS2020 – Conferencia Internacional de Turismo, Tecnología y Sistemas. Miembro del comité científico de varias conferencias en el área de Sistemas y Tecnologías de la Información.

Instituto politecnico colombiano cartagena en línea

Si su cualificación aparece en la siguiente lista, puede ser elegible para la transferencia de créditos, haga clic en la cualificación para obtener más detalles. Lamentablemente, si su titulación no aparece en la lista, no podremos tenerla en cuenta para la transferencia de créditos.

Para que se considere la transferencia de créditos, tanto su institución anterior como la titulación que ha estudiado deben aparecer en las listas anteriores. Lamentablemente, si alguno de los dos no aparece, no podremos tener en cuenta sus estudios anteriores para la concesión de una transferencia de créditos.

Instituto politecnico colombiano cartagena del momento

Investiga la tecnología como posibilidad para plantear preguntas y soluciones a los impactos de la huella humana sobre la vida en la tierra, a partir de una reivindicación de la inteligencia inherente a la vida y replanteando la relación de las sociedades humanas con el entorno natural. Su práctica emplea reciclaje de tecnología de consumo y experimentos con biotecnología.

Aguascalientes, México, 1975. Vive en San Miguel de Allende y en la Ciudad de México. Es egresado de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guanajuato y 1 año de intercambio en la Facultad de Bellas Artes de San Carlos en Valencia, España.

Investiga la tecnología como una posibilidad para plantear preguntas y soluciones a los impactos de la huella humana sobre la vida en la tierra, a partir de una reivindicación de la inteligencia inherente a la vida y repensando la relación de las sociedades humanas con el entorno natural. Su práctica emplea tecnología de consumo reciclada y experimenta con la biotecnología.

Teo Santillán

Volver arriba