Anses argentina
El Instituto Nacional de Seguridad Social interpuso recurso de apelación con fundamento en el Código Procesal Civil y en los estatutos del Supremo Tribunal Federal contra la decisión confirmada por este mismo tribunal en septiembre de 2005, que declaró que la cuestión debatida no ofendía directamente la Constitución y requería el reexamen de las pruebas y, por lo tanto, no podía ser analizada en un recurso extraordinario, manteniendo, así, la decisión del tribunal inferior a favor de la demandada, la Sra. Santos. Decisión que le concedió el beneficio de asistencia económica que había solicitado, a pesar de recibir una pensión mensual que, según ella, era insuficiente para sus necesidades médicas. El Supremo Tribunal Federal se pronunció en contra de la admisión del recurso extraordinario por la falta de ofensa directa a la Constitución. El Supremo consideró que los argumentos esgrimidos por la demandada demostraban un incumplimiento de la Ley 8.742 y sólo indirectamente de la Constitución.
El Supremo Tribunal Federal, en una decisión unánime, dictaminó que era imposible analizar por medio de un recurso extraordinario las ofensas indirectas a la Constitución. El Tribunal entendió que la ofensa a la Constitución sería indirecta por tratarse de una violación a la Ley 8.742/93, que regula la Asistencia Social y la asistencia continuada a los necesitados económicos en su párrafo 3º del artículo 20. A pesar de que la Ley 8.742/93 ha sido redactada en cumplimiento del artículo 203 de la Constitución Federal, no se puede argumentar que se esté violando directamente un mandato constitucional. El Tribunal, por estos motivos, desestimó el recurso extraordinario.
Anses france wikipedia
La Administración Nacional de la Seguridad Social (español: La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) es un organismo de seguridad social descentralizado del Gobierno argentino, dependiente del Ministerio de Salud y Desarrollo Social,[4] que es el principal administrador de la seguridad social y de otras prestaciones sociales en Argentina, incluyendo los subsidios familiares y a la niñez, y el seguro de desempleo.
La mayoría de los programas sociales públicos de Argentina, aparte de los relacionados con la salud y la vivienda, son administrados por la ANSES. Alrededor del 95% de los ancianos argentinos (5,7 millones) reciben pensiones de la ANSES,[5] cuya cuantía se ajusta semestralmente[6] Los argentinos que forman parte de la población activa y que ganan menos de 5.200 pesos (us$350) mensuales, tienen derecho a prestaciones por matrimonio; por embarazo, nacimiento o adopción de un hijo; por licencia de maternidad o atención prenatal; y por discapacidad de un hijo o cónyuge, así como a un modesto subsidio de seguro de desempleo de hasta 6 meses[7]. [7] El programa de alivio de la pobreza más importante que administra la ANSES es la Asignación Universal por Hijo. La prestación, de 340 pesos (us$70) mensuales por niño, se asigna a 3,6 millones de niños menores de 18 años (el 30% del total del país), e incluye el depósito del 20% del cheque en una cuenta de ahorro a la que sólo se puede acceder una vez que se certifica la vacunación del niño y su inscripción en la escuela[8][9] El programa fue presupuestado en unos us$2. Otros programas recientes son Conectar Igualdad, que preveía la compra de 3 millones de netbooks para estudiantes y profesores de secundaria;[10] y PRO.CRE.AR, una iniciativa de hipotecas subvencionadas para prestatarios de ingresos moderados en gran medida excluidos del restringido mercado crediticio nacional[11].
Komento
La Administración Nacional de la Seguridad Social (en español: La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) es un organismo descentralizado de seguridad social del Estado argentino, dependiente del Ministerio de Salud y Desarrollo Social [4], que es el principal gestor de la seguridad social y de otras prestaciones sociales en Argentina, como las ayudas a la familia y a la infancia y el seguro de desempleo.
La mayoría de los programas sociales públicos de Argentina, aparte de los relacionados con la salud y la vivienda, son administrados por la ANSES. Alrededor del 95% de los ancianos argentinos (5,7 millones) reciben pensiones de la ANSES,[5] cuya cuantía se ajusta semestralmente[6] Los argentinos que forman parte de la población activa y que ganan menos de 5.200 pesos (us$350) mensuales, tienen derecho a prestaciones por matrimonio; por embarazo, nacimiento o adopción de un hijo; por licencia de maternidad o atención prenatal; y por discapacidad de un hijo o cónyuge, así como a un modesto subsidio de seguro de desempleo de hasta 6 meses[7]. [7] El programa de alivio de la pobreza más importante que administra la ANSES es la Asignación Universal por Hijo. La prestación, de 340 pesos (us$70) mensuales por niño, se asigna a 3,6 millones de niños menores de 18 años (el 30% del total del país), e incluye el depósito del 20% del cheque en una cuenta de ahorro a la que sólo se puede acceder una vez que se certifica la vacunación del niño y su inscripción en la escuela[8][9] El programa fue presupuestado en unos us$2. Otros programas recientes son Conectar Igualdad, que preveía la compra de 3 millones de netbooks para estudiantes y profesores de secundaria;[10] y PRO.CRE.AR, una iniciativa de hipotecas subvencionadas para prestatarios de ingresos moderados en gran medida excluidos del restringido mercado crediticio nacional[11].
Anses en español
Leyes vigentes: 1971 (pensiones de vejez e invalidez); 1993 (trabajadores del sector privado y autónomos); 1998 (simplificación de las cotizaciones para los pequeños asalariados); 2004 (jubilación anticipada), aplicada en 2005; 2008 (ajuste de las pensiones), aplicada en 2009; y 2016 (pensión universal de vejez).
Nota: Desde 1994 hasta finales de 2008, existía un sistema mixto formado por un programa público de reparto del primer pilar y un segundo pilar de cuentas individuales. Una ley de 2008 cerró las cuentas individuales del segundo pilar y transfirió a todos los trabajadores y los saldos de sus cuentas a un nuevo sistema de reparto del primer pilar (Sistema Integrado Previsional Argentino [SIPA]).
Sistemas especiales para el personal militar, de seguridad y policial; profesores universitarios; diplomáticos del Ministerio de Asuntos Exteriores; investigadores científicos; autoridades judiciales; trabajadores del hogar; y trabajadores del sector energético.
Los autónomos inscritos en un programa simplificado para pequeños contribuyentes pagan entre 493,31 pesos y 1.279,52 pesos al mes (Monotributo), en función de sus ingresos declarados; los pequeños contribuyentes con ingresos anuales inferiores a 138.127,99 pesos están exentos de cotizaciones (Monotributo Social).