- por Teo Santillán
La princesa Leonor acude por primera vez a la tradicional flor de Santiago
María Alonso Alonso es doctora en Literatura por la Universidade de Vigo. Actualmente es investigadora visitante en el Instituto de Estudios Avanzados en Humanidades de la Universidad de Edimburgo. Sus intereses de investigación se centran tanto en la diáspora como en los estudios de género. Es autora de Diasporic Marvellous Realism: History, Identity and Memory (Brill, 2015) y del libro de próxima aparición Transmigrantes: fillas da precariedade (Axóuxere, en prensa). Además de su trabajo en el ámbito académico, es una premiada autora de ficción en lengua gallega.
Nacida en 1837 en Santiago de Compostela, la capital de Galicia, Rosalía de Castro fue una de las primeras autoras en España que publicó sus textos con su nombre real, en lugar de con un seudónimo. Este hecho, que podría considerarse significativo en sí mismo, no era más que una muestra del espíritu rebelde de Castro contra las convenciones de la época. También fue una de las figuras más destacadas del «Rexurdimento» (Renacimiento gallego), un movimiento literario que floreció durante la segunda mitad del siglo XIX y que pretendía liberar a Galicia de su ostracismo cultural y político.
José Antonio Montoiro. Entrevistado para SCQInfo 2018
Si tienes un día libre para visitar nuestra localidad, te recomendamos, como primera opción, realizar una visita guiada para hacerte una idea general, siguiendo estas recomendaciones o participando en alguna de las visitas guiadas a Padrón o al jardín.
Tras la comida, puedes descubrir el #PadrónLiterario visitando sus dos Museos: la Casa-Museo de Rosalía de Castro, lugar donde la escritora pasó los últimos años de su vida, y que ofrece una mirada a su vida y obra. Y la Fundación Camilo José Cela, que recoge el legado de la escritora en una exposición permanente organizada cronológicamente en un edificio histórico.
Si después de estas visitas te queda tiempo y te apetece pasear, te recomendamos que sigas algunas de las rutas destacadas en torno a Padrón: la Ruta de Camilo José Cela y/o la Ruta de Rosalía de Castro, que también incluye As Torres da Hermida en Dodro.
Nota: Algunos puntos de la Ruta de Rosalía de Castro y de la Ruta de Camilo José Cela coinciden con las sugerencias de la visita guiada de esta mañana. Por ello, se recomienda planificar las rutas con antelación.
PROGRAMA DE RADIO Nº 3. ESPECIAL ROSALÍA
Antonio Fraguas Fraguas (o Antón Fraguas Fraguas) nació en Insuela, parroquia de Loureiro (Cerdedo-Cotobade), el 28 de diciembre de 1905 y murió en Santiago de Compostela el 5 de noviembre de 1999[1] Fue un importante historiador, etnógrafo, antropólogo y geógrafo galleguista. En 1923 fundó con algunos de sus compañeros la Sociedade da Lingua, cuyos objetivos principales eran la defensa de la lengua gallega y la creación de un diccionario. Fue miembro de las Irmandades da Fala y del Seminario de Estudos Galegos y fue profesor de instituto tras el estallido de la Guerra Civil. Formó parte del Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento y de la Real Academia Gallega, y fue director y presidente del Museo del Pueblo Gallego, miembro del Consejo de la Cultura Gallega y cronista de Galicia. Dedicó su vida a estudiar la cultura gallega y su territorio desde diferentes perspectivas, con especial atención y dominio de la antropología.
Nació en Insuela [gl] (Santiago de Loureiro, Cotobade), el 28 de diciembre de 1905. Su padre era Manuel Fraguas Rodrigues, un cantero soltero que emigró a Niterói -capital del estado de Río de Janeiro en aquella época- poco antes de que naciera Fraguas. Su madre era Teresa Fraguas Vázquez, también hija de un cantero, nació en Listanco (Armeses, Maside) en 1873.
Proyecto tecnología 1º eso
La Universidad de Santiago de Compostela participa en Erasmus+ Movilidad Internacional de Créditos (ICM) en el marco de la Acción Clave 1 (KA107) desde 2016 con instituciones asociadas en varios países según nuestro Plan Estratégico de Internacionalización
Erasmus+ ICM ofrece oportunidades para que los estudiantes estudien y el personal enseñe o se forme a través de intercambios con instituciones de educación superior asociadas más allá de Europa. Los antecedentes de este programa pueden encontrarse en
A través de este programa, los estudiantes de grado realizan un intercambio de un semestre por el que se obtienen créditos, los estudiantes de doctorado pueden realizar un intercambio de investigación de al menos 3 meses, y el personal universitario puede pasar una semana en el extranjero enseñando o formándose en internacionalización.