Desarrollo de Málaga
«Trabajar en la NASA puede parecer un sueño lejano, algo casi imposible, pero yo lo he hecho, así que es posible. Si tienes un sueño, incluso uno que parece imposible, ten paciencia, sé decidido y ve a por él».
Ese fue el mensaje que Carlos García-Galán dio a 130 alumnos del colegio Salvador Rueda de Vélez-Málaga recientemente. Ciertamente, la historia de este malagueño de 42 años demuestra que a veces el talento y la tenacidad pueden conducir a logros inesperados. Cuando Carlos era joven, como muchos chicos, quería ser astronauta. «Todo el mundo se reía de mí, menos mi madre», dice. Sin embargo, se aferró a su sueño cuando llegó a la edad adulta e ideó formas de hacerlo realidad. A los 18 años se fue a Estados Unidos y estudió dos carreras en el Instituto Tecnológico de Florida: Ciencias del Espacio e Ingeniería de Telecomunicaciones. A los 22 años, este hijo de un piloto y una azafata se presentó a una entrevista de trabajo en la NASA, y tuvo éxito.
Desde entonces, Carlos ha desarrollado una brillante carrera en la agencia espacial estadounidense. Tras participar como controlador de vuelo en más de diez misiones de construcción de la Estación Espacial Internacional, trabajó en el desarrollo de nuevas tecnologías para detectar y reparar fallos en los sistemas de la estación. Ahora es el jefe del equipo de integración de misiones y sistemas del Proyecto Orión, cuyo objetivo es enviar una misión tripulada a Marte en 2030.
Introducción al metabolismo urbano – Paul Hoekman
Incluye: Análisis de protocolos de comunicaciones aeronáuticas-satélite, diseño e implementación de mejoras en el simulador de protocolos de comunicaciones (SSP), programación en C/C++, lanzamiento de simulaciones y análisis de resultados.
Electromagnetismo, Radiocomunicaciones, Radar, Comunicaciones por satélite, Comunicaciones móviles, Fundamentos de mecánica orbital, Circuitos de microondas, Comunicaciones ópticas, Programación, Tratamiento de señales, Análisis de protocolos, Métodos numéricos.
«Introducción a la ingeniería de sistemas de naves espaciales» (ESA – Universidad de Southampton), «Inglés para publicaciones científicas» (UMA), «Edición de textos científicos con Latex»(UMA), «Introducción a la observación astronómica»(Club de Astronomía Sirio), «Curso avanzado de GPUs. Programación y rendimiento en comparación con las CPUs»(UMA), «Diseño de PCB con CadSoft Eagle»(Rama de Estudiantes del IEEE).
«Inferencia bayesiana de contexto más rápida mediante el uso de rangos de valores dinámicos». K. Frank (DLR), S. Fortes, P. Robertson (DLR), R. Barco (UMA). Publicado y presentado en «IQ2S 2010: The Second International Workshop on Information Quality and Quality of Service for Pervasive Computing». Marzo de 2010. Mannheim, Alemania.
Matar Macario animación en Ies.Salvador Rueda 2014
El Castillo de Gibralfaro está situado en el monte del mismo nombre. En la cima de este monte se encuentran los restos de una pequeña fortificación que data de la época fenicio-púnica. Durante el reinado de Abderramán III, los musulmanes también construyeron una defensa en el monte.
A principios del siglo XIII, cuando la pólvora se hacía más popular en Europa, los musulmanes comprendieron que si los cristianos colocaban sus cañones en la montaña, la ciudad habría sido bombardeada y conquistada por los cristianos en días. Por eso Yusuf I ordenó construir un castillo y una ‘coracha’.
La coracha es un pasillo amurallado que conectaba la Alcazaba con el Gibralfaro y permitía a los soldados desplazarse con seguridad de un lugar a otro. Desde la Alcazaba, podían acceder a la ciudad y al puerto.
En 1487, un ejército cristiano de 70.000 soldados llegó a Málaga, dispuesto a conquistar la ciudad. Fue entonces cuando la Alcazaba y el Castillo de Gibralfaro se convirtieron en los protagonistas de la ciudad. Las murallas aún conservan las cicatrices de aquella sangrienta guerra.
Instituto salvador rueda malaga online
En el discurso de apertura, María Rosa Sabbatelli, Directora del Equipo Regional de Instrumentos de Política Exterior para las Américas (EEAS-BRASILIA) destacó que «en 3 años de proyecto han participado 52 ciudades a través de 26 emparejamientos» y agradeció a los participantes y a las ciudades que forman parte de la cooperación: «Gracias por haber trabajado ciudad a ciudad desde la base de la cooperación para promover el bienestar de los ciudadanos».
El taller «Superbloques» fue dirigido por el presidente de la Fundación Ecología Urbana y Territorial, Salvador Rueda, quien mostró cómo los superbloques son catalizadores del espacio público, la movilidad urbana sostenible y la justicia ambiental. Rueda destacó que «uno de los derechos básicos es el acceso a la ciudad», en clara alusión a la necesidad de que las ciudades sean saludables para sus habitantes.
Mañana, día 7, el plenario abordará la «Financiación a través de programas europeos», donde se presentarán las oportunidades de financiación a través de programas de la Unión Europea y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Los talleres abordarán, concretamente, la «Movilidad inteligente» y la «Economía circular».