Visita del Defensor del Pueblo de Colombia
Ese mismo día, en una oficina de Houston (Texas), un abogado rebuscaba entre los documentos que podrían demostrar que la multinacional BHP Billiton sigue siendo responsable de los negocios de su filial, South32, a la que transfirió su negocio de níquel en Colombia en 2015.
Aunque las minorías étnicas lograron que la justicia colombiana fallara a su favor, la decisión de la Corte no cubre los daños ocurridos durante los últimos 37 años. Por eso idearon un plan B: responsabilizar a BHP Billiton y a South32 por el impacto que Cerro Matoso S.A. ha tenido en su territorio tras décadas de operación.
Dos años antes de que naciera el departamento caribeño de Córdoba, en 1952, la suerte comenzó a sonreír a esta región colombiana con el descubrimiento de reservas de ferroníquel. En 1963 se creó una empresa con capital público-privado para explorar el recurso.
La atención pública se centró entonces en el mineral y en la gestión de las millonarias regalías que dejaba al Estado. La mina también llamó la atención de los políticos locales, especialmente del senador Salomón Náder (ya fallecido), como lo relató Plinio Apuleyo Mendoza en su columna de opinión «Amistades peligrosas», publicada en 1993 en El Tiempo
¡En Cerro Matoso la seguridad es lo primero! Revisión de
Las inundaciones y los deslizamientos de tierra en el noroeste de Colombia han afectado a miles de personas en los últimos días, especialmente en los departamentos de Antioquia y Córdoba. Las autoridades reportan que los ríos se encuentran en niveles de Alerta Roja en al menos 8 localidades del noroeste del país.
En el departamento de Antioquia, amplias zonas del municipio de Caucasia se inundaron tras las fuertes lluvias registradas hacia el 27 de mayo de 2019. El 01 de junio, el río Cauca en Caucasia alcanzó 4,52m, por encima del nivel de Alerta Naranja de 4,5m.
Según reportes del Ejército de Colombia, los deslizamientos e inundaciones cerraron partes de la carretera Medellín-Bogotá en el corregimiento de Cabuyal, municipio de Copacabana, desde aproximadamente el 27 de mayo de 2019. Pocos días después, el 30 de mayo, otro deslizamiento de tierra, esta vez en el municipio de Valdivia, cerró la carretera de Medellín a la costa atlántica. También se reportaron derrumbes en el municipio de Liborina, departamento de Antioquia.
Los medios de comunicación locales informaron de que las inundaciones afectaron a unas 1.400 familias de 9 municipios (La Apartada, Lorica, San Pelayo, Cotorra, Montelíbano, San José de Uré, Puerto Libertador, Tierralta y Valencia).
Proyecto de Expansión Minera «La Esmeralda»
Para escuchar cómo empieza a sonar la continua guerra contra el narcotráfico en Colombia, súbase a una lancha en Montelíbano, una pequeña ciudad del departamento de Córdoba, en el norte del país. En cada recodo del río, escuche a los miembros de la Defensa Civil, desarmados, que le indican dónde han encontrado cadáveres flotantes que se arremolinan en los remolinos de color chocolate; la probabilidad de que se produzcan estos espantosos descubrimientos es aún mayor río arriba, en la Curva de los Muertos.
De vez en cuando, se pasa por un claro en el verde muro de árboles que bordea la orilla del río, donde hay uno o dos hombres de pie. Parecen no estar haciendo nada, pero es probable que sean informadores de uno de los varios grupos de narcotraficantes que utilizan el río San Jorge como vía de paso de la cocaína, listos para avisar por radio a sus colegas de quién está llegando.
Dos horas más tarde, baja del barco y sube por un camino de tierra hasta el pueblo de Villa Carminia. Atraviese las casas con tejado de paja, con los armarios vacíos y los zapatos esparcidos por el suelo, y asómese a los patios traseros en los que normalmente cantan los gallos. Entre en la diminuta iglesia de bancos volcados donde los fieles podrían cantar. Pero hoy, el último sonido de la intratable guerra contra las drogas de este país saluda a cada paso: el silencio.
Cerro Matoso te desea un Feliz Día de la Mujer Trabajadora
Presentación del caso: Se realizaron dos sesiones de agrupación nominal (con hombres y mujeres, por separado). Se examinó la piel de 15 individuos en busca de manchas sugestivas de hidroarsenicismo. Se recogieron siete muestras de cabello de mujeres y se enviaron al Centre de Toxicologie du Québec para su análisis con espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente. Se evaluaron los segmentos proximal, medio y distal del cabello (n=21). Los participantes identificaron la mina de ferroníquel como la principal fuente de contaminación de la región. Las vías de exposición que señalaron corresponden a las reconocidas por la salud ambiental para el NiO y el arsénico. Los efectos adversos percibidos de la contaminación son coherentes con lo que puede esperarse cuando el NiO y el arsénico están presentes. Las concentraciones de arsénico en el pelo oscilaron entre 0,011 y 0,26 μg/g. La más alta se produjo aproximadamente tres años antes en una niña que tenía 9 años en ese momento.
Conclusiones: Se confirmó la exposición al arsénico cerca de la mina de ferroníquel, además del NiO, el mercurio y otros metales. Futuros estudios podrían explorar la aparición de efectos adversos del arsénico, como cáncer, dermatosis, hipertensión arterial y trastornos reproductivos y cardiovasculares.