Instituto sandoval y rojas

Lugares para ver en ( Lerma – España )

Soy un biólogo interesado en el uso de atributos a nivel de comunidad y de población para evaluar las respuestas de los ecosistemas naturales y gestionados a los cambios ambientales causados por el hombre.Mi investigación se centra en la combinación de enfoques empíricos basados en datos con el modelado teórico para evaluar la dinámica de la población y el estado de conservación de las especies de plantas, así como para evaluar el impacto de las invasiones biológicas en los hábitats naturales.También estoy interesado en abordar cuestiones fundamentales y aplicadas en la ecología relacionada con las interacciones entre animales y plantas, las redes ecológicas y la estructura, función y dinámica de las comunidades tropicales.En los siguientes enlaces, usted puede leer más acerca de mi investigación y echa un vistazo a mis publicaciones.  También puede descargar mi CV desde este enlace:rojas-sandoval_cv_2022.pdf

Los beneficios y riesgos del uso de fertilizantes y plaguicidas

El monasterio cisterciense de San Bernardo es un importante conjunto barroco compuesto por espacios de uso diferenciado, entre los que se encuentran los espacios de clausura, los dos claustros, la zona de huertas junto a la muralla y la Puerta de Burgos, cocina, despensa, bodega, portería, locutorios, una pequeña hospedería y la iglesia del convento. Desde el año 1997 se ha intervenido en varios espacios. Los actuales trabajos de restauración se centran en la iglesia y prevén una actuación integral que afecta a la estructura, muros y subsuelo.

El monasterio cisterciense de San Bernardo fue fundado en 1617 por el cardenal don Bernardo Sandoval y Rojas, arzobispo de Toledo. Construido a partir de esta fecha, el Monasterio debe sus trazas al arquitecto Juan Gómez de Mora y es uno de los ejemplos más singulares del primer barroco madrileño.

El conjunto monástico está dividido en varias zonas, entre las que destacan los espacios de clausura, los dos claustros, la zona de huerta junto a la muralla y la Puerta de Burgos, cocina, despensa, bodega, portería, locutorios, un pequeño albergue , y su propia iglesia conventual.

Asesoría presencial

Cloe Cavero de Carondelet ha ganado el James Kaye Memorial Prize in History and Visuality 2018 por su tesis sobre ‘Arte, piedad y conflicto en la España moderna temprana: el mecenazgo religioso y artístico del cardenal Bernardo de Sandoval entre Toledo y Roma (1599-1618)’ (Instituto Universitario Europeo, 2016).

El premio se concede cada dos años a la mejor tesis centrada en la encrucijada entre «Historia y Visualidad». James, tristemente fallecido en 2011, era una gran parte de la comunidad del IUE, cuya investigación se inspiraba en gran medida en la intersección de la historia y el arte. Gracias a la generosidad de la familia y los amigos de James, se creó un premio en su memoria, en homenaje a su trabajo y, sobre todo, a sus pasiones y aspiraciones. El Departamento de Historia y Civilización lo concedió por primera vez en 2012.

La tesis de Cavero «demuestra cómo el mecenazgo religioso y artístico, y por tanto también el propio arte sacro, operó más allá de sus objetivos fundamentalmente devocionales y se convirtió en un instrumento de la cultura política de principios de la Edad Moderna», explicó. El punto central de su investigación fue el cardenal Sandoval y Rojas -arzobispo de Toledo e Inquisidor General de la monarquía española a principios del siglo XVII- y las formas en que se construyó su imagen pública, «a través de su mecenazgo del arte religioso, la historia sagrada y la arquitectura».

Leer el mundo: Isabel Allende y lo más destacado del día 2

Clara participa actualmente en varios proyectos de investigación. Es co-investigadora del AHRC GCRF Urgency Grant «Legitimacy, Accountability, Victims’ Participation and Reparation in Transitional Justice Settings – Lessons from and for Colombia», donde dirige el trabajo sobre participación de las víctimas ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), sanciones propias y audiencias de reconocimiento de responsabilidad.

Clara es también co-investigadora del proyecto financiado por AHRC «Reparaciones, Responsabilidad y Victimidad en Sociedades en Transición» que está estudiando los programas nacionales de reparación en Colombia, Guatemala, Perú, Nepal, Irlanda del Norte y Uganda y temas clave como la reparación para las víctimas de violencia sexual, el papel de los actores no estatales y la victimidad compleja. Más información sobre este proyecto, incluidas sus publicaciones, en: https://reparations.qub.ac.uk.

Hasta hace poco era coinvestigadora de un importante «Proyecto de aplicación de la legislación sobre derechos humanos» financiado por el ESRC, que estudiaba los factores que obstaculizan o permiten la aplicación de las órdenes/recomendaciones de reparación (en casos individuales/peticiones/comunicaciones) de los sistemas regionales y los órganos de tratados de la ONU. Fue responsable de la parte del proyecto correspondiente a las Américas, estudiando casos concretos en Canadá, Colombia y Guatemala. Uno de los principales resultados del proyecto, el número especial «Righting Wrongs: The Dynamics of Implementing International Human Rights Decisions» se publicó en 2020 en el Journal of Human Rights Practice.

Teo Santillán

Volver arriba