Las prioridades de defensa y seguridad de Alemania bajo un
El Instituto Nacional de Defensa Social se creó originalmente como Oficina Central de Servicios Penitenciarios en 1961, bajo el Ministerio del Interior, en cumplimiento de las recomendaciones surgidas en varios Foros Nacionales. En 1964, la Oficina fue transferida al entonces Departamento de Seguridad Social.
Desde 1975, el Instituto era una oficina subordinada al Ministerio de Justicia Social y Empoderamiento. El Instituto Nacional de Defensa Social se ha convertido en un Organismo Autónomo a través de la Notificación del Gobierno de la India nº 10-3/2000-SD. Vol. II, con fecha 15 de julio de 2002, y está registrado bajo la Ley de Sociedades XXI de 1860 con el Gobierno de NCT, Delhi.
El Instituto Nacional de Defensa Social es el instituto nodal de formación e investigación en el campo de la defensa social. Aunque la defensa social abarca toda la gama de actividades y programas para la protección de la sociedad, en la actualidad se centra en el desarrollo de recursos humanos en las áreas de prevención del abuso de drogas, el bienestar de las personas mayores y los transexuales, la prevención de la mendicidad y otras cuestiones de defensa social.
Sesión Especial 1: Seguridad Climática y Defensa Verde
La carga del trámite de constancia de vida para los adultos mayores, que antes tenían que acudir personalmente al Instituto del Seguro Social para acreditar que estaban vivos y tener derecho a seguir recibiendo su pensión, ahora recae en el Instituto del Seguro Social y se renueva de manera digital.
«Sigamos consolidando el proyecto IMSS Digital, porque esto dará un servicio más eficiente a la población asegurada y nos permitirá garantizar lo que el Instituto del Seguro Social brinda: una buena atención en salud, atención a la población asegurada y calidad de vida para todos ellos»: EPN
El mandatario destacó la cooperación y el trabajo en equipo entre la Secretaría de Salud, el Director del ISSSTE y el Director del Seguro Social y las instituciones de salud de las Fuerzas Armadas y PEMEX, entre otras.
«Es decir, se ha reducido el déficit operativo del Instituto, que lo obligaba a utilizar el 72 por ciento de sus reservas, y hoy, creo que estamos en ruta de asegurar una mayor viabilidad financiera para esta gran institución» EPN
Conflicto en Afganistán: Un nuevo mapa de seguridad regional
III. Certificado médico de incapacidad: el emitido por dos médicos militares o especialistas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 183 de la Ley, para determinar si la incapacidad física del militar para prestar sus servicios, es total o parcial, y temporal o permanente;
IV. Dictamen Médico de Causalidad: el emitido por dos médicos militares o especialistas, para determinar si las afecciones que presenta el militar fueron contraídas en actos dentro del servicio, como consecuencia de ellos, o fuera de éstos;
V. Dictamen pericial de imposibilidad para trabajar: el emitido por dos médicos militares o especialistas navales designados por la Secretaría de origen, para determinar la imposibilidad de trabajar de los hijos o hermanos del militar, ya sea total o parcial, y temporal o permanente
VIII. Hoja de trabajo: documento en el que la Secretaría de origen registra los datos del militar y sus sucesores y la designación de sus beneficiarios, al realizar el proceso de afiliación o actualización;
El futuro de la cooperación en materia de defensa y seguridad entre Estados Unidos y Líbano
Más de uno de cada cinco adultos beneficiarios de la Seguridad Social ha prestado servicio militar, y los veteranos y sus familias constituyen el 35% de la población beneficiaria. Los responsables políticos están especialmente preocupados por el bienestar económico de los veteranos y sus familiares, que pueden recibir prestaciones a través de varios programas gubernamentales. Utilizando datos de la Encuesta de Población Actual (CPS) de marzo de 2010, este artículo presenta las características sociodemográficas de los veteranos beneficiarios y de la población total de veteranos. En relación con todos los beneficiarios de la Seguridad Social, los beneficiarios veteranos son mayores; una mayor proporción son hombres, están casados y tienen un mayor nivel educativo; y menos son pobres o casi pobres. Las tendencias demográficas de los beneficiarios veteranos se examinan estableciendo comparaciones con los resultados de la CPS de marzo de 2000 y la CPS de marzo de 2004. Utilizando datos del modelo de proyección VetPop2007 del Departamento de Asuntos de los Veteranos, este artículo también describe las proporciones crecientes de mujeres y minorías en la población de veteranos.