Instituto seguridad social ferrol

Espíritu, «Patrimonio oculto»

LA CRISIS ECONÓMICA QUE AÚN PERSISTE ES ESENCIALMENTE UNA CRISIS INDUSTRIAL, COMO LO DEMUESTRA EL PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN QUE DURANTE LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS HA AFECTADO A LAS ECONOMÍAS OCCIDENTALES, Y A LA NUESTRA EN PARTICULAR. POR ELLO, HA SIDO OBJETIVO PRIMORDIAL DEL GOBIERNO DESARROLLAR UN PROGRAMA DE RECONVERSIÓN Y REINDUSTRIALIZACIÓN QUE PERMITA RECUPERAR EL RITMO DE CRECIMIENTO DEL SECTOR INDUSTRIAL, LA GENERACIÓN DE EMPLEO ESTABLE Y LA ELIMINACIÓN DE LOS DESEQUILIBRIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.

PARA ELLO, SE HA ACELERADO LA APLICACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE RECONVERSIÓN EN LOS SECTORES MADUROS DE NUESTRA ECONOMÍA, EN EL MARCO DE LA LEY 27/1984, DE 26 DE JULIO, DE RECONVERSIÓN Y REINDUSTRIALIZACIÓN. CON LA INTRODUCCIÓN DE ESTA NUEVA FIGURA SE PRETENDE APLICAR UNA SERIE DE MEDIDAS, DE CARÁCTER URGENTE Y TEMPORAL, QUE INCENTIVEN LA INVERSIÓN NECESARIA PARA SUSTITUIR EL EXCEDENTE DE EMPLEO, PROVOCADO POR LA RECONVERSIÓN INDUSTRIAL. CONCENTRADOS EN ZONAS ESPECIALMENTE AFECTADAS POR LA CRISIS.

«al nakba»-la catástrofe palestina de 1948

Proporcionando alojamiento y manutención en una residencia universitaria durante toda la duración del curso del que el profesor es responsable en el SSI. Se trata de un complemento, no de un sustituto, de cualquier otra fuente de financiación que el profesor pueda obtener, casi siempre una beca de movilidad Erasmus.

Los cursos se seleccionan en un proceso de dos fases en el que intervienen tanto la universidad como los estudiantes. En la primera etapa, los cursos se preseleccionan en función de la calidad del programa de enseñanza y de la calidad de los profesores visitantes. En una segunda etapa, los cursos preseleccionados se presentan a los estudiantes, que hacen su selección final con sus inscripciones.

Cómo se piratean las mentes estadounidenses

LA DISPOSICIÓN FINAL TERCERA DE LA LEY 28/1975, DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE LAS FUERZAS ARMADAS, DISPONE QUE LAS PRESTACIONES SANITARIAS EN ELLA ESTABLECIDAS TENDRÁN PLENA EFICACIA A PARTIR DE LA ENTRADA EN VIGOR DEL REGLAMENTO GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE LAS FUERZAS ARMADAS.

EN CONSIDERACIÓN, SIN DUDA, A LAS LÓGICAS DIFICULTADES QUE NECESARIAMENTE SURGIRÍAN COMO CONSECUENCIA DE LA ENTRADA EN VIGOR SIMULTÁNEA DE LAS EXPRESADAS PRESTACIONES Y DEL INDICADO REGLAMENTO, EN LO QUE TENDRÁN DE DISPOSICIÓN FINAL, LA PROPIA LEY 28/1975 HA AUTORIZADO A LA PRESIDENCIA DEL GOBIERNO A DICTAR, CON CARÁCTER PROVISIONAL, LAS NORMAS QUE POSTERIORMENTE SE CONSIDEREN PRECISAS A LOS EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL INSTITUTO SOCIAL DE LAS FUERZAS ARMADAS (ISFAS).

ESTA OPERACIÓN JUSTIFICA QUE DURANTE LA VIGENCIA DE ESTA ORDEN -ES DECIR, HASTA LA ENTRADA EN VIGOR DEL REGLAMENTO- LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN DEL INSTITUTO PREVISTOS EN LA LEY 28/1975, CON LA COMPOSICIÓN Y LAS ATRIBUCIONES DE ESTA PRESIDENCIA DE 9 DE OCTUBRE DE 1975 TENGAN UNA FLEXIBILIDAD Y AGILIDAD FUNCIONAL QUE NO PARECE POSIBLE ALCANZAR, EN UN PERIODO DE IMPLANTACIÓN, EN LA COMPOSICIÓN DADA AL CONSEJO DE GOBIERNO. ORDEN MINISTERIAL.

21 yogas tibetanos

La historia moderna de Ferrol comienza en el año 1726 cuando el monarca español nombró a la villa pesquera de Ferrol más Cartagena más Cádiz sede respectiva de tres jurisdicciones administrativas y operativas de nueva creación para la Armada española. La designación acabó transformando la oscura aldea de pescadores en un astillero y una importante base naval que atrajo y dio empleo a muchos lugareños cuya lengua materna era el gallego y a muchos españoles cuya lengua materna era el castellano.

La lengua de trabajo de la Armada española es, por supuesto, el castellano, por lo que para salir adelante en Ferrol había que hablarlo con fluidez. Aquí se originó una división de clases en función de la lengua materna que se mantiene bastante vigente hasta hoy: la clase dirigente de Ferrol hablaba exclusivamente castellano, la clase trabajadora hablaba indistintamente castellano y gallego.

Las fechas históricas de especial importancia para la clase obrera ferrolana se conmemoran en gallego. Una de esas fechas de importancia capital es cada año el diez de marzo, llamado «Día de la Clase Obrera Gallega». Este sombrío día de recuerdo evoca el 10 de marzo de 1972, cuando la policía paramilitar abrió fuego contra una manifestación de trabajadores de astilleros en Ferrol matando a dos e hiriendo a otros dieciséis.

Teo Santillán

Volver arriba