La progresión de la investigación en la terapia con células T CAR
La larga y distinguida carrera de Severo Ochoa como bioquímico es paralela al desarrollo del campo en el tiempo y la geografía. Sus trabajos y publicaciones abarcaron siete décadas y dos continentes. Ochoa trabajó en las ciudades donde la actividad científica alcanzaba su mayor intensidad: Berlín, Heidelberg, Oxford, San Luis y Nueva York. Fue titular de más de 30 doctorados honoríficos, publicó más de 200 artículos científicos y recibió numerosos premios. En 1959 Ochoa y Arthur Kornberg recibieron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina «por sus descubrimientos de los mecanismos de la síntesis biológica de los ácidos ribonucleico y desoxirribonucleico».
Las investigaciones de Ochoa versaron principalmente sobre los procesos enzimáticos en la oxidación y síntesis biológica y la transferencia de energía. Contribuyó en gran medida al conocimiento de los pasos básicos del metabolismo de los carbohidratos y los ácidos grasos, la utilización del dióxido de carbono y la biosíntesis de los ácidos nucleicos. Sus trabajos en 1955 sobre la polinucleótido fosforilasa (PNPasa), una enzima que cataliza la polimerización de los polirribonucleótidos, le valieron el Premio Nobel. Su contribución al desciframiento del código genético le situó como científico de vanguardia en la biología molecular durante la década de 1960.
Dra. Amparo González // Ayudas a la Investigación
Severo Ochoa obtuvo el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1959 por sus observaciones sobre el mecanismo de síntesis del ácido nucleico, que arrojaron luz sobre cómo se replican los virus de ARN. Centró gran parte de sus investigaciones en el comportamiento de las enzimas en el metabolismo basal y en el papel del dióxido de carbono en la oxidación biológica. Recibió la Medalla Nacional de la Ciencia en 1979.
Ochoa estudió en la Facultad de Medicina de la Universidad de Madrid. Aceptó una plaza de profesor de fisiología en la Universidad de Madrid en 1931. Viajó a Londres, al Instituto Nacional de Investigaciones Médicas, donde comenzó a investigar sobre las enzimas. En 1934 fue profesor de fisiología y bioquímica y, posteriormente, jefe de la División de Fisiología del Instituto de Investigaciones Médicas de Madrid. En 1942 se trasladó a Estados Unidos, donde se incorporó al cuerpo docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en San Luis como instructor e investigador asociado en farmacología. Posteriormente se trasladó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York, donde fue profesor adjunto de bioquímica, profesor de farmacología y presidente del Departamento de Bioquímica.
Proyectos de investigación dentro del programa EN-ACTI2NG
Es fácil con Moovit. Escribe tu dirección y el buscador de rutas de Moovit localizará el camino más rápido para llegar a tu destino. ¿No estás seguro de dónde bajar en la calle? Descarga la aplicación Moovit para encontrar direcciones en vivo (incluyendo dónde bajar en la calle Severo Ochoa), ver los horarios y obtener los tiempos estimados de llegada de tus líneas de autobús, tren o metro favoritas.
Descárgate la App Moovit para ver los horarios y rutas actuales disponibles para Getafe. No es necesario instalar una aplicación especial de autobuses para comprobar el tiempo de los mismos o una aplicación de trenes para obtener el tiempo de los mismos. Moovit es la única aplicación de tránsito todo-en-uno que te ayuda a llegar a donde necesitas ir.
#ciiien2021 | sesión científica i: mª jesús bullido
La concesión de este programa a los centros que realizan investigaciones pioneras es un reconocimiento por parte del MINECO de que están entre los mejores del mundo en sus respectivos campos. Entre las características que se tienen en cuenta para la selección están el impacto de los trabajos de investigación y el liderazgo científico internacional. Este proceso de selección se lleva a cabo de forma transparente y de acuerdo con las mejores prácticas internacionales. La evaluación y la selección corren a cargo de un Comité independiente compuesto por científicos en activo de reconocido prestigio internacional.
El programa forma parte del subprograma de Potenciación Institucional de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación (Ministerio de Economía y Competitividad). Más detalles en la web del MINECO