Instituto sismologico de andalucia

Historia del terremoto de Gibraltar

Necesitamos financiación para aumentar la capacidad de hardware y software, así como para apoyar a nuestro equipo de editores. Nuestro objetivo es conseguir un servicio ininterrumpido allí donde se produzca un terremoto o una erupción volcánica, y sus donaciones pueden hacerlo realidad. Cada donación será muy apreciada. Si encuentra la información útil y le gustaría apoyar a nuestro equipo en la integración de nuevas características, escribir un gran contenido, y en la actualización de nuestro software y hardware, por favor haga una donación (PayPal o pago con tarjeta de crédito en línea).Características planificadas:Gracias a sus donaciones anteriores, estas características se han añadido recientemente:

Terremoto en Valencia

La propagación de las ondas sonoras en el interior de las estrellas produce oscilaciones en su superficie. El análisis de estas oscilaciones permite conocer la estructura interna y la edad de las estrellas, y acaba de resultar también eficaz en el estudio detallado de estrellas más masivas que el sol

En cierto sentido, la sismología estelar concibe las estrellas como cavidades resonantes donde el movimiento del gas genera ondas sonoras. Muchas de estas ondas sonoras tienden a desvanecerse, pero si encuentran algún mecanismo que las sostenga, alcanzarán un equilibrio en la superficie de la estrella y la deformarán, produciendo diferentes modos de oscilación (que pueden observarse como cambios de temperatura y brillo).

El estudio se ha centrado en un tipo de estrella conocida como delta-Scuti, cuya masa fluctúa entre 1,5 y 2,5 veces la del sol y que gira tan rápido que puede deformarse (en lugar de ser esférica tiende a aplanarse). Debido a su rápida rotación, su espectro de oscilación es difícil de interpretar, y aunque ya se habían detectado patrones regulares, se desconocían sus propiedades físicas.

Terremoto en Andalucía

El Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos (IAGPDS) es un centro de investigación dedicado a la Sismología (mecanismos de amplificación del sitio fuente, atenuación, evolución espacial y temporal de la actividad sísmica y sismología volcánica, entre otros); el desarrollo de instrumentación sísmica de estaciones y conjuntos sísmicos de larga y corta duración; la prevención sísmica y el riesgo sísmico; la sismicidad histórica y la prospección geofísica.

El Instituto ha creado y mantiene la Red Sísmica de Andalucía, situada en la Comunidad. También proporciona información al Servicio de Protección Civil de la Junta de Andalucía.

Terremoto en Madrid

Alejandro es estudiante de doctorado en el Instituto de Astrtifisica de Andalucia en Granada. Tras una primera carrera como ingeniero óptico en el IAA y en el Observatorio de Sierra Nevada, optó por realizar un doctorado en Astronomía. El tema principal de su doctorado es «Análisis Wavelet aplicado a las curvas de luz de PLATO», un trabajo supervisado por Rafael Garrido y Javier Pascual-Granado. Para más detalles, puedes encontrar su CV aquí.

Arthur es un estudiante de doctorado bajo la supervisión de Isabelle Baraffe y Thomas Guillet en la Universidad de Exeter. Su trabajo se centra en la simulación de estrellas de tipo solar con simulaciones hidrodinámicas.

Pierre es un estudiante de doctorado bajo la supervisión de Marie-Jo Goupil y Daniel Reese en LESIA, Observatorio de París en Francia. Su principal objetivo es la astrosismología de las estrellas F, G y K de las misiones Kepler y TESS.

Emily es una estudiante de doctorado que trabaja en el Grupo de Física Solar y Estelar de la Universidad de Birmingham. Actualmente está ayudando a desarrollar una línea de detección automatizada de pulsaciones de tipo solar para la próxima misión Plato.

Teo Santillán

Volver arriba