Instituto sismológico de colombia

Volcán filipino Kalatungan Mountain | Bukidnon | Mindanao

El Observatorio Sismológico del Suroeste de Colombia (OSSO)1-2 es un grupo de investigación y divulgación de la Facultad de Ingeniería Civil y Geomática de la Universidad del Valle. Fue creado en 1987, como resultado de los proyectos de investigación titulados «Sistema Regional de Observación e Investigación Sismológica para el Suroccidente Colombiano» y «Estudio de Riesgo Sísmico para Cali», con el apoyo del Instituto Colombiano de Desarrollo Científico y Tecnológico, Francisco José de Caldas (COLCIENCIAS), la Corporación del Valle del Cauca (CVC), el Municipio de Cali y el gobierno de Suiza. Su misión es desarrollar y difundir el conocimiento relacionado con los fenómenos naturales peligrosos, sus potenciales efectos negativos y las estrategias para la reducción del riesgo utilizando metodologías de las geociencias, las ciencias sociales y humanas y la tecnología existente.

El OSSO, junto con otros grupos nacionales e internacionales, participa en iniciativas de investigación y redes de observación, dos de las cuales son permanentes y se establecieron en el contexto del Plan Nacional de Prevención y Respuesta a Desastres (Decreto 93 de 1998) (1) el Sistema Nacional de Detección y Alerta de Tsunamis, y (2) la Observación e Investigación Sismológica en el Suroccidente Colombiano.3

Exponiendo el Instituto Discovery Parte 2: Stephen Meyer

w) de más de 7,0 ocurrieron en esta región en 1906, 1942, 1958, 1979 y 2016 (Duda 1965; Kanamori 1977; Mendoza y Dewey 1984; Sennson y Beck 1996; Ye et al. 2016; Heidarzadeh et al. 2017). Las propiedades sísmicas de estos eventos han sido investigadas por muchos estudios previos; se considera que el terremoto más destructivo (o más grande) es el de 1906, que tuvo una magnitud superior a 8,0 (Gutenberg y Richter 1954; Scholz y Campos 2012). Sin embargo, la estimación del proceso de la fuente detallada fue limitada porque había pocos conjuntos de datos cuantitativos para especificarlo.

Los parámetros de profundidad de la fuente que se muestran en la Tabla 1 varían dentro de un rango de unos 0-40 km. Teniendo en cuenta estas profundidades, la rigidez media de la zona de la fuente que indujo el terremoto supondría un rango de unos 2 × 1010 a 5 × 1010 N/m2, basándose en el Modelo Terrestre de Referencia Preliminar (PREM) de Dziewonski y Anderson (1981), y la M

w del modelo de la fuente se asumió como 8,3-8,6. Muchos estudios anteriores sobre el terremoto de 1906 han intentado estimar su magnitud basándose en diversos datos. Por ejemplo, Gutenberg y Richter (1954), Kelleher (1972), Abe (1979), Kanamori (1977) y Yoshimoto et al. (2017) mencionaron/estimaron que la magnitud del terremoto de 1906 fue de 8,6, 8,9, 8,7, 8,8 y 8,4, respectivamente. Okal (1992) señaló que el momento sísmico del terremoto no sería mayor de 6 × 1021 Nm (equivalente a M

La química de los aceites esenciales con el Dr. David Stewart

ResumenDesde su fundación en 1974, uno de los principales objetivos de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, AIS, ha sido el desarrollo de un conjunto significativo de requisitos de diseño sismorresistente que eventualmente pudiera ser adoptado por el gobierno colombiano como parte de un código general de construcción. El primer paso fue traducir al español los requisitos de la SEAOC de 1974 (Comité de Sismología 1974). Esta versión en español se distribuyó ampliamente por todo el país.Palabras claveEstas palabras clave fueron añadidas por máquina y no por los autores. Este proceso es experimental y las palabras clave pueden actualizarse a medida que el algoritmo de aprendizaje mejore.

El legado económico del Coronavirus con el Prof. John Mutter

LEER MÁSFoto caption:GALERÍAContenidos relacionadosContenidos relacionados El proyecto de USAID – Evaluación Colaborativa de Riesgos para Volcanes y Terremotos o CRAVE arrancó con éxito con un taller en Bogotá, Colombia, los días 22 y 23 de febrero de 2018. Los participantes provenían del Servicio Geológico Británico, el Programa de Asistencia para Desastres Volcánicos (VDAP) del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), el Servicio Geológico Colombiano y el Observatorio Volcánico de Rabaul de Papúa Nueva Guinea. El proyecto cuenta también con la participación del Instituto Filipino de Vulcanología y Sismología (PHIVOLCS), el Observatorio de la Tierra de Singapur (EOS) y la Universidad de Edimburgo.

En la reunión inicial se trataron varios temas, entre ellos la identificación de la información pertinente sobre peligros y riesgos para los responsables de la toma de decisiones, las necesidades de datos para la evaluación de los peligros volcánicos y sísmicos en las zonas piloto (Colombia y Papúa Nueva Guinea), los desafíos en la armonización de los programas informáticos, los modelos y los conjuntos de datos, y las herramientas de modelización disponibles para la evaluación del impacto de estos peligros geológicos.

Teo Santillán

Volver arriba