Instituto sol de portocarrero

Ayahuasca y devórame victor gonzales

José Bernardo de Tagle y Portocarrero, 4º marqués de Torre Tagle (21 de marzo de 1779, Lima – 26 de septiembre de 1825 El Callao), fue un militar y político peruano que ocupó el cargo de presidente interino del Perú en 1823, así como el de segundo presidente del Perú de 1823 a 1824.

Nació el 21 de marzo de 1779 en Lima, Perú, en el seno de una familia aristocrática. Su padre era José Manuel de Tagle e Isásaga, teniente coronel del Regimiento de Dragones de Lima y heredero del marqués de Torre Tagle. Su madre era Josefa Portocarrero y Zamudio, nieta del Conde de Monclova y bisnieta de Melchor Portocarrero, Virrey del Perú. A la muerte de su abuelo, en 1794, su padre le sucedió como tercer marqués de Torre Tagle.

Tagle recibió una educación privada. Inició su carrera militar como alférez del Regimiento de Dragones de Lima en 1790. En 1800 se casó con Juana García de la Plata, hija de un oidor de la Real Audiencia de Lima. Al año siguiente, sucedió a su padre como marqués de Torre Tagle (aunque sólo recibió la confirmación provisional del rey en 1810) y heredó el cargo de comisario de Guerra y Marina de la Fortaleza del Callao.

JUGAMOS

Su transacción es segura Trabajamos duro para proteger su seguridad y privacidad. Nuestro sistema de seguridad de pagos encripta su información durante la transmisión. No compartimos los datos de tu tarjeta de crédito con terceros vendedores y no vendemos tu información a otros. Más información

La vida, la muerte, la mortalidad, el dolor, el placer, todas las dualidades de la experiencia son como nudos kármicos que se han acumulado en lo más profundo de nuestra psique desde el principio de los tiempos. Condicionando y modelando nuestras vidas y experiencias, vivimos en tapices tejidos con los hilos del pasado en diferentes tonos de tela oscura y clara. Este libro presenta un análisis filosófico y ontológico de nuestra situación en el «reino del nacimiento y la muerte continuos», es decir, la noción de Samsara, a través de la lente del pensamiento budista mahayana, aunque utilizando muy pocas palabras en sánscrito y presentando sólo la esencia de la realización budista, junto con la sabiduría recogida de otras tradiciones esotéricas de Oriente y Occidente. ¡La lectura de este libro con un corazón abierto y una mente aguda le permitirá a uno sumergirse plenamente en la gran mente iluminada de la conciencia pura que la realidad budista prevé, y experimentar realmente el corte de los nudos de la dualidad y la absorción de su sabiduría-esencia congelada! Leer más

LA FIESTA DE LA VENDIMIA CELEBRA LA TRITURACIÓN DE LA UVA

Almería es una ciudad que ofrece a sus visitantes una gran variedad de actividades de ocio. De hecho, hay tantas cosas que hacer que es difícil decidir cuál prefiere. Pero no se preocupe porque este artículo puede ayudarle a elegir.

Salir a pasear por el Parque Natural de Cabo de Gata es siempre una gran opción, sobre todo para los que disfrutan con el senderismo y las actividades al aire libre. Además, es la oportunidad de hacer ejercicio completamente rodeado de belleza. En el Cabo de Gata podrás ver la fauna y la vegetación endémica y su adaptación al clima árido de Almería y el funcionamiento de las salinas.

El 16 de abril varios alumnos del IES Sol de Portocarrero fueron al Cabo de Gata en una excursión escolar organizada por el departamento de biología; es increíble la cantidad de cosas que se pueden aprender en tan sólo unas horas. Aquí os dejamos algunas fotografías de este viaje.

También hay que destacar Las Negras, que es un bello rincón de espectacular geología y ambiente pesquero. Aquí podemos encontrar un centro de buceo, hoteles y una gran variedad de apartamentos, restaurantes y tiendas. También hay un camping que está abierto todo el año.

NSE #421 | Lectura de poesía radical con Danusha Laméris

Cabe destacar la contribución de Benjamin Péret a un número de Tropiques de 1943 en forma de prefacio al poema de Césaire «Cahier d’un retour au pays natal», ilustrado por Lam. Este texto ilumina elocuentemente la obra de Lam, así como el poema de Césaire. «Por primera vez», escribió Péret,

una voz tropical resuena en nuestra lengua, no para mediar una poesía exótica, baratija de mal gusto y mediocre interior, sino para estallar en una auténtica poesía que emana de los troncos podridos de las orquídeas y de las mariposas eléctricas que devoran la carroña…

Su poesía tiene el encanto soberano de los grandes árboles del pan y el acento obsesivo de los tambores vudú. En ella, la magia negra cargada de poesía se opone hasta la rebelión a las religiones de los esclavistas donde toda magia está momificada, toda poesía muerta para siempre. (citado en Tropiques 6-7 [febrero de 1943], p. 60)

Este estudio pertenece a una serie de trabajos relacionados con La jungla, obra maestra de Lam y principal declaración sobre su redescubrimiento de la Cuba africana. Los Bergman compraron la obra directamente a Lam, a quien visitaron en La Habana en 1956. En una carta a Edwin Bergman de abril de 1956, Lam llamó a la obra «etude for La Jungle», un título bilingüe confuso probablemente resultado de un intento inadecuado de traducción, ya que Lam no hablaba inglés. El 13 de noviembre de ese año, Lam escribió que el cuadro había sido enviado a Chicago, pero no respondió a la petición de Edwin Bergman, en una carta anterior del 21 de agosto, de información sobre su «significado y simbolismo». «Sobre este cuadro tengo muy poco que decir», escribió Lam, «porque en otras cartas que le he escrito le he explicado los materiales que he utilizado en él» (la correspondencia anterior, ahora perdida, había identificado el cuadro a efectos aduaneros).

Teo Santillán

Volver arriba