Administración pública
(Menos)Documentos Actas de las reuniones del consejo de administración … (Más)Un registro oficial de los acontecimientos que tienen lugar durante una reunión del consejo de administración garantiza la existencia de un documento contemporáneo para futuras consultas. Las organizaciones benéficas no están obligadas a hacer públicas las actas de sus consejos de administración. Por lo tanto, no podemos revisar ni criticar sus actas. Para esta medida de rendimiento, comprobamos si la organización benéfica informa en su formulario 990 de que mantiene esas actas. En el futuro, también controlaremos y valoraremos si una organización benéfica lleva o no actas de las reuniones de sus comités.
(Menos)Distribuye el formulario 990 al consejo antes de presentarlo… (Más)Entregar copias del formulario al órgano de gobierno antes de presentarlo se considera una buena práctica, ya que permite una revisión exhaustiva por parte de las personas encargadas de supervisar la organización. El Formulario 990 pide a la organización benéfica que revele si ha seguido o no esta buena práctica. Si la organización benéfica no ha distribuido su Formulario 990 al consejo de administración antes de presentarlo, le restamos 4 puntos de su puntuación en Rendición de cuentas y transparencia.
Consejo de Administración del Sonoran Institute
En junio de 2003, el Lincoln Institute of Land Policy y el Sonoran Institute establecieron un proyecto de empresa conjunta para ayudar a diversos públicos a mejorar la administración de las tierras en fideicomiso estatal en el Oeste americano. El objetivo de este proyecto de asociación es garantizar que la conservación, la planificación colaborativa del uso de la tierra y la gestión eficiente y eficaz de los activos en nombre de los beneficiarios de las tierras en fideicomiso estatales sean elementos integrales de la forma en que se gestionan estas tierras. Los dos institutos pretenden utilizar sus competencias básicas para ampliar la gama de información y las opciones políticas disponibles para mejorar la gestión de las tierras en fideicomiso estatal. Este artículo presenta la Joint Venture y describe algunos de los trabajos que se están llevando a cabo en Arizona y Montana.
Las tierras estatales en fideicomiso son un fenómeno que se remonta a la Ordenanza del Noroeste de 1785. Con esta ordenanza, el Congreso de EE.UU. estableció una política de concesión de tierras a los estados cuando entraban en la Unión como activo para generar fondos destinados a sostener el sistema de educación pública, una responsabilidad fundamental de los estados. Empezando por Ohio en 1785 y terminando con Arizona y Nuevo México en 1910, cada nuevo estado recibió un conjunto de tierras federales que, en virtud de la legislación federal habilitadora y de la constitución estatal correspondiente, debían mantenerse en fideicomiso en beneficio de las escuelas públicas. Los mandatos de fideicomiso establecidos por el Congreso estadounidense y los estados son claros: generar ingresos para mantener las escuelas públicas y otras instituciones. En algunos casos también hay otros beneficiarios institucionales menores, pero las escuelas públicas (K-12) son, con diferencia, las mayores beneficiarias de todo el sistema de tierras en fideicomiso de los estados. Esa singularidad del propósito continúa hoy en día y distingue las tierras en fideicomiso estatales y los programas estatales que las administran de otros tipos de tierras públicas.
Instituto Sonorense de Estudios sobre Artrópodos
El Sonoran Institute ha publicado y sigue trabajando en múltiples facetas de la conservación y la coordinación. Una de estas publicaciones, detalla la importancia del Desierto de California para las operaciones militares actuales y futuras, «Evaluating Encroachment Pressures on the Military Mission in the California Desert. The Military Mission and Environmental Health are Intertwined», publicado en 2017. https://sonoraninstitute.org/resource/deserts-federal-lands-key-to-future-military-operations/
El Sonoran Institute ha reunido intereses diversos para forjar con éxito soluciones de conservación eficaces y duraderas frente al rápido crecimiento y el cambio. A través del diálogo civil, la colaboración y el desarrollo de capacidades, trabajamos con comunidades locales y socios hacia una visión compartida de prosperidad duradera. Hemos ayudado a otros a comprender mejor los motores del cambio y sus implicaciones para su calidad de vida. La constancia del cambio ha sido siempre un hilo narrativo para explicar el trabajo del Sonoran Institute.
Misión del Instituto Sonorense
Durazo nació en Bavispe, Sonora, el 11 de julio de 1954. Estudió la primaria en la escuela General Miguel Samaniego. Para la secundaria, fue a la escuela General Plutarco Elías Calles en Agua Prieta, Sonora. En el bachillerato estudió en el Instituto Soria de Hermosillo, Sonora. Es ingeniero civil por la Universidad Nacional Autónoma de México, licenciado en derecho por la Universidad Autónoma Metropolitana, maestro en administración pública por el Instituto Sonorense de Administración Pública, AC, y doctor en políticas públicas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey[1].
De 1992 a 1993 se desempeñó como secretario particular del Secretario de Desarrollo Social, Luis Donaldo Colosio. Cuando Colosio se convirtió en el candidato del PRI a la presidencia de México, Durazo continuó como secretario particular de Colosio.
En mayo de 2000 renunció al PRI y se unió a la campaña presidencial de Vicente Fox. Fox nombró a Durazo su secretario particular tras las elecciones de julio de 2000 y también se convirtió en portavoz presidencial en 2003[2]. Durazo dimitió de sus cargos en 2004 y criticó duramente la administración de Fox[2].