La evolución y el futuro de las ciencias del comportamiento en América Latina
El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) es el organismo especializado en agricultura del Sistema Interamericano que apoya los esfuerzos de los Estados Miembros para lograr el desarrollo agrícola y el bienestar rural.El Instituto presta servicios de cooperación mediante un trabajo estrecho y permanente con sus 34 Estados Miembros, atendiendo oportunamente sus necesidades. Sin duda, el activo más valioso del IICA es la estrecha relación que mantiene con los beneficiarios de su trabajo. Cuenta con una amplia experiencia en áreas como tecnología e innovación para la agricultura, sanidad agropecuaria, inocuidad y calidad de los alimentos, comercio agrícola internacional, agricultura familiar, desarrollo rural, gestión de recursos naturales y bioeconomía.
Su visión es ser una institución moderna y eficiente apoyada en una plataforma de recursos humanos y procesos capaces de movilizar el conocimiento disponible en la región y en el mundo, con el objetivo de lograr un sector agrícola competitivo, inclusivo y sostenible que aproveche las oportunidades para contribuir al crecimiento y desarrollo económico, así como para fomentar un mayor bienestar rural y la gestión sostenible de su capital natural.
Lanzamiento de los Principios sobre la Libertad Académica
El Instituto Interamericano para el Desarrollo Económico y Social (INDES), a través de BIDAcademy, impulsa productos de conocimiento abierto sobre el desarrollo social y económico de América Latina y el Caribe.
Somos un equipo de profesionales altamente calificados y especialistas en áreas estratégicas clave: desarrollo de instituciones y del sector financiero, desarrollo económico, desarrollo social, infraestructura y cambio climático, e integración y comercio.
Nuestra misión es aumentar el conocimiento y fortalecer las habilidades de los públicos objetivo en la región, así como de los empleados del BID, con el fin de promover el desarrollo económico y social en América Latina y el Caribe.
Configuración de alarmas de terremotos en escuelas con Raspberry Shake
Los trabajos deben tener como objetivo destacar las complejas interrelaciones entre el agua y la búsqueda de una buena vida en tiempos de cambio global, en el marco de la nueva agenda para el desarrollo sostenible. Deben contribuir a la investigación sobre los vínculos entre el agua y la pobreza desde un enfoque temático y metodológico. El enfoque temático debe mejorar el conocimiento sobre los procesos de producción de pobreza resultantes de la combinación de factores ecológicos (climáticos, hidrológicos, ecosistémicos) y humanos (sociales, políticos, institucionales y culturales).
Además, las contribuciones presentarán explícitamente los marcos teóricos/metodológicos y las prácticas que permitieron la producción de dicho conocimiento complejo, incluyendo las lecciones aprendidas de experiencias interdisciplinarias y transdisciplinarias exitosas o fallidas. Los presentadores seleccionados deberán estar dispuestos a trabajar en su ponencia con vistas a su publicación después de la sesión. Las ponencias de alta calidad que no sean seleccionadas para su presentación en la sesión también podrán incluirse en la publicación.
La biodiversidad en las evaluaciones de impacto social y medioambiental
La región de América Latina y el Caribe (ALC) es muy diversa y desigual [1]. Además, es escenario de fenómenos meteorológicos extremos y patrones climáticos cambiantes que afectan cada vez más a las infraestructuras, los medios de vida, la seguridad alimentaria y la salud y el bienestar de las personas. Por lo tanto, comprender las interacciones entre el clima, el medio ambiente y la salud para desarrollar soluciones basadas en la evidencia es crucial para mejorar los resultados sanitarios. Sin embargo, y a pesar de la creciente preocupación [2], siguen existiendo lagunas críticas en los datos y las capacidades científicas, lo que impide la formulación de políticas y la toma de decisiones eficaces.
De hecho, faltan recursos, y/o se asignan e invierten de forma inadecuada, para abordar el impacto de los fenómenos climáticos y la degradación medioambiental en la salud en la región de ALC. Aunque varios de los 33 países han avanzado en el desarrollo de evaluaciones de vulnerabilidad al cambio climático y a la salud y planes de adaptación a nivel nacional, éstos siguen teniendo «una influencia limitada en la asignación de recursos humanos y financieros» [3]. Es decir, incluso cuando las evaluaciones ponen de manifiesto la necesidad de una mayor capacidad para responder a los retos que se plantean en la intersección entre el clima, el medio ambiente y la salud, es posible que los gobiernos no asignen fondos para la producción y el uso de pruebas para la toma de decisiones. Aquí abogamos por dar prioridad a un enfoque transdisciplinar de la ciencia, centrado en la investigación orientada a las soluciones, para crear las herramientas y recopilar los datos que necesitamos.