- por Teo Santillán
Ggdf
El personal académico del Máster en Ingeniería Biomédica está formado por doctores que compaginan su labor docente con la investigación en diversos campos científico-tecnológicos, así como por profesionales expertos en el sector.
El equipo de profesores que participa en la impartición del Máster está formado por 55 expertos de diferentes centros de origen: Clínica Universidad de Navarra, CEIT-IK4, CIMA, Hospital Universitario Donostia de OSAKIDETZA- departamento de Salud del Gobierno Vasco, centros relevantes del sector y empresas del sector sanitario.
La colaboración con el IESE Business School tiene como objetivo reforzar el desarrollo de competencias en el entorno de la Escuela de Negocios de la Universidad de Navarra, contando con su experiencia tanto en la metodología de aprendizaje como en la calidad académica y su relación con el mundo empresarial a nivel internacional. El programa académico sigue la metodología del caso y refuerza el desarrollo y las habilidades de análisis, discusión y aportación de alternativas aplicables a situaciones profesionales reales.
789
relación privilegiada con los Coordinadores de Pastoral Juvenil de las distintas inspectorías, valorando la riqueza que supone el encuentro con la pluralidad de situaciones y enfoques educativos y culturales.
En la tradición salesiana «las escuelas y los centros de formación profesional han sido siempre lugares de desarrollo cultural crítico… y de construcción de una profesionalidad según un proyecto de vida inspirado en los valores evangélicos» (Orientaciones de la Misión Educativa de las FMA, N.167).
Para coordinar el servicio que estos ambientes educativos formales ofrecen a la misión de la Iglesia y de la sociedad, el Sector de Pastoral Juvenil está en constante contacto con los responsables en otros continentes de las comisiones de Formación Escolar/Profesional:
En los últimos años se han consolidado los Institutos de Estudios Superiores como expresión de nuestra misión educativa. Algunos son dirigidos por la Congregación, otros en colaboración con establecimientos dirigidos por los Salesianos, por otras congregaciones religiosas o comunidades eclesiales. El método educativo y la espiritualidad salesiana constituyen un punto de referencia explícito o implícito en estos institutos, que se caracterizan por:
Wangs-Vilters (SG, CH) – Instituto Sancta Maria
He intentado resumir en este blog mi experiencia durante la 6ª Reunión Plenaria de la RDA en París (Francia). Sin embargo, las palabras no son suficientes para describir toda la experiencia de forma precisa y completa. ¡Espero que las imágenes ayuden! Un acrónimo (LEARN) me ayuda a resumir estos 5 emocionantes días.
Nunca pude imaginar cuántas cosas podría aprender al asistir a la 6ª Reunión Plenaria de RDA en París en septiembre de 2015. El primer día (22 de septiembre) asistí al tema «Infraestructura para la comprensión del cerebro humano» junto con otra becaria europea de RDA de Austria, Asura Enkhbayar. Sean Hill, codirector del Proyecto Blue Brain y codirector de Neuroinformática en el Proyecto Human Brain financiado por la Unión Europea, fue el presidente de este tema. El objetivo de este tema era encontrar formas de que los investigadores pudieran compartir información y cualquier tipo de datos para tener una comprensión más coherente y mejor del cerebro. Sean Hill reunió a investigadores y proyectos de otras disciplinas que se centran en temas distintos, concretamente el cerebro de las moscas. De este modo, quiso compartir con el público de la sala los tipos de infraestructuras de intercambio de datos que ya existen para aprovechar el mismo modelo de infraestructura para el cerebro humano y evitar la duplicación de esfuerzos. Otros objetivos de este tema eran compartir los retos, obstáculos y posibles soluciones para compartir datos del cerebro humano, e iniciar grupos de trabajo de la RDA sobre este tema.
4º día noveno 2012 col. 22 de abril soyapango
Cristina es profesora asociada en la Universidad de Burdeos e investigadora afiliada al Larefi (Laboratorio de Análisis e Investigación en Economía y Finanzas Internacionales). Es doctora en Economía por la Universidad de Orleans y recibió el noveno Premio de Tesis Monetaria, Financiera y Bancaria de la Fundación Banque de France en 2010. Sus intereses de investigación son: las políticas monetarias y fiscales, la economía financiera y la economía europea. Su actividad investigadora se centra principalmente en la coordinación de las políticas macroeconómicas en una unión monetaria heterogénea como la zona del euro. Los resultados de su investigación se han publicado en revistas nacionales e internacionales. Ha organizado un taller del INFER y ha sido la principal organizadora de la 19ª Conferencia Anual del INFER de 2017 en Burdeos.
Francisco Serranito es profesor titular de Economía en el CEPN (Centre d’Economie de l’Université Paris-Nord – UMR CNRS), Universidad Sorbona París Norte. Sus campos de investigación son la economía del desarrollo, la econometría y la macroeconomía.