Instituto teologico diocesano de albacete

Los astrofísicos católicos

La vida de Lorenzo Albacete En palabras de su íntimo amigo, el cardenal Sean O’Malley, «Graham Greene, Evelyn Waugh y García Márquez juntos no tuvieron suficiente imaginación y genio para inventar al padre Lorenzo Albacete Cintrón».          Nacido en 1941, Lorenzo Albacete era un orgulloso nativo de San Juan de Puerto Rico. Uno de dos hijos, el joven Lorenzo creció en una cultura en la que el catolicismo «era como el aire que se respiraba», como dijo a una audiencia años después. «Teníamos procesiones con el Santísimo Sacramento el día del Corpus Christi por calles de la ciudad vieja que eran conocidas como centros de prostitución, sólo para que las ventanas de esas casas se abrieran y las señoras arrojaran flores al Santísimo Sacramento al pasar. Es otra forma de entender la moral».

Fue mientras trabajaba como asesor teológico del cardenal William Baum cuando se le pidió a Albacete que acogiera a un cardenal polaco de visita, Karol Wojtyla. Ambos congeniaron y, tras su visita, Wojtyla siguió enviando correspondencia a Albacete. Cuando más tarde se reunieron, el recién elegido Papa Juan Pablo II le dijo irónicamente a su amigo: «Lorenzo, ¡quizá ahora respondas a mis cartas!». A través de su amistad con Juan Pablo II, Albacete también llegaría a conocer y aconsejar al cardenal Joseph Ratzinger, que posteriormente fue elegido Papa Benedicto XVI en 2005.          Cuando Albacete fue a Roma en 1981 para realizar estudios teológicos avanzados, su trabajo se centró en el pensamiento de Juan Pablo II, incluyendo una disertación que trataba sobre la antropología teológica del Papa. Se doctoró en Sagrada Teología en 1983. Tras su regreso a Estados Unidos, Albacete ayudó a establecer el campus de Washington, D.C. del Instituto Juan Pablo II para Estudios sobre el Matrimonio y la Familia, donde enseñó durante nueve años.  Como profesor, Albacete era famoso por fumar en cadena, por su bullicioso sentido del humor y por interrumpir con frecuencia las clases para atender las llamadas de teléfono móvil del Papa o de un obispo.

Informáticos católicos

Este puertorriqueño, que se formó en Washington y Roma y fue brevemente presidente de la Universidad Católica de Puerto Rico, tenía títulos avanzados en ciencia espacial y física aplicada, así como en teología sagrada. Era solicitado como orador y escritor sobre la intersección de la fe y la ciencia, así como sobre una serie de temas teológicos y sociales.

Albacete, que también era columnista y conferenciante habitual, era amigo de San Juan Pablo II desde que el sacerdote acompañó al entonces cardenal Karol Wojtyla de Cracovia (Polonia) por la ciudad de Nueva York en 1976. En el año 2000 dijo a un entrevistador que esa amistad le ayudó a comprender la belleza de la Encarnación.

Albacete había sido uno de los líderes del movimiento Comunión y Liberación en Estados Unidos, siendo hasta hace poco su director nacional, y de una rama, el Centro Cultural Crossroads, que se centra en la relación entre religión y cultura.  Albacete era su presidente en el momento de su muerte.

«Con su incansable labor, nos dio testimonio de cómo la fe puede convertirse en ‘inteligencia de la realidad’, con su capacidad de reconocer y abrazar a cualquiera sin ambigüedad, sino por amor a la verdad que está presente en cada persona», dijo el P. Julián Carrón, sacerdote español presidente de Comunión y Liberación.

Monjas que fueron científicas

Monseñor Lorenzo Albacete, alma, mente y mentor de Crossroads, presidió su consejo asesor desde su creación en 2007 hasta que falleció el 24 de octubre de 2014. Para honrar su memoria, para profundizar en sus profundas intuiciones sobre la interacción de la cultura con la religiosidad y la razón, y para seguir su brillante ejemplo de diálogo con las personas de diversos ámbitos de la vida, encontrándose con ellas en el nivel de la experiencia humana, Cruce de Caminos ha establecido la «Cátedra Albacete sobre Fe y Cultura.» Nuestro deseo es que se convierta en una ocasión anual y en un lugar de encuentro, una «encrucijada» en la que las personas que comparten la pasión por el conocimiento puedan desarrollar una comprensión de por qué la cultura es importante y dónde encuentra su origen. Y nuestro deseo es que la conferencia se convierta, con el tiempo, en un acontecimiento cultural relevante para la ciudad de Nueva York.

Hace un siglo, Max Weber declaró que el mundo occidental moderno estaba desencantado: los dioses y los espíritus eran apartados por las fuerzas racionalizadoras, especialmente la ciencia y el capitalismo. Pero Weber también se preocupaba por un nuevo tipo de encantamiento, que las personas se habían visto sometidas a fuerzas de nuestra propia cosecha que estaban cada vez más fuera de nuestro control. Esta conferencia explora el desencanto y el encanto en un mundo dominado por Amazon.com, el epítome de la racionalización y el proveedor de productos mágicos.

Astrónomos católicos

Teólogo puertorriqueño, sacerdote católico romano, científico y autorLorenzo Albacete (7 de enero de 1941 – 24 de octubre de 2014) fue un teólogo puertorriqueño, sacerdote católico romano, científico y autor. Colaborador del New York Times Magazine, Albacete fue uno de los líderes en Estados Unidos del movimiento católico internacional Comunión y Liberación. Fue presidente de la Junta de Asesores del Centro Cultural Crossroads[1].

Albacete nació en San Juan de Puerto Rico y era físico de formación. Se licenció en Ciencias del Espacio y Física Aplicada y obtuvo un máster en Sagrada Teología por la Universidad Católica de América en Washington, D.C. Albacete escribió para la revista Triumph en Washington, D.C. de 1969 a 1972 y enseñó teología en El Escorial, España, de 1970 a 1972 en el Instituto de la Comunidad Cristiana. Albacete fue ordenado sacerdote en 1972 para la Archidiócesis Católica Romana de Washington. Es doctor en Sagrada Teología por la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino de Roma. Enseñó en el Instituto Juan Pablo II de Washington, D.C., y en el Seminario San José de Yonkers, N.Y., y de 1996 a 1997 fue Presidente de la Universidad Católica de Puerto Rico en Ponce. Fue asesor en asuntos hispanos de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos.

Teo Santillán

Volver arriba