Instituto universitario de oftalmobiología aplicada

RAAIS 2020 – Pearse Keane, Moorfields Eye Hospital y UCL

En la mayoría de los países europeos no se han desarrollado sistemas uniformes de postresidencia para la formación de médicos especialistas. Antes de desarrollar un marco para dicho sistema, establecimos los perfiles de aprendizaje y profesionales de los oftalmólogos españoles dedicados a las subespecialidades de retina y vitreoretina médica.

Tras la identificación de los presuntos subespecialistas por parte de expertos de diferentes comunidades autónomas, se envió un cuestionario autoadministrado en 2006. Tres semanas después se envió un recordatorio. Se utilizó el correo postal. Se determinó el sesgo de no respuesta.

De 492 posibles subespecialistas en retina, 261 respondieron a los cuestionarios. Mientras que alrededor del 86% recibió formación específica en retina, los programas de becas estandarizados eran poco comunes tanto para la retina médica como para la vitreoretina (alrededor del 10%). De los que respondieron, el 24,5% sólo realizaba retina médica, el 11,8% vitreorretina y el 63,6% ambas. La mayoría (60,5%) practicaba la cirugía del segmento anterior, y el 78,7% declaraba tener conocimientos de vitrectomía.

Hemos elaborado una base de datos de oftalmólogos españoles dedicados a las patologías de la retina y hemos identificado algunas características de su perfil profesional. Aunque la mayoría de ellos ha recibido formación específica en retina, los programas de maestría estandarizados son todavía poco frecuentes. Estos datos serán útiles para crear una maestría estandarizada en retina, un objetivo importante del Espacio Europeo de Educación Superior.

Una charla con Ogul Uner, estudiante de medicina, sobre Honestly Bilal

La Universidad de Valladolid (UVA) ha sido pionera en la oferta de titulaciones relacionadas con el campo de las Ciencias de la Visión y, más concretamente, en la formación doctoral especializada. Hace 25 años impulsó un movimiento de convergencia de varias universidades españolas para compartir diferentes programas docentes en el campo de la Oftalmología. Esta iniciativa comenzó en 1988 con la edición de un libro de texto común (en el que participaron las universidades de Sevilla, Oviedo, Extremadura, Madrid (Autónoma y Complutense), Alicante, Murcia y Valladolid) y fue avanzando en la remodelación de la formación de tercer ciclo en Oftalmología. La creación del Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) dentro de la UVA y su reconocimiento como primer Instituto de la L.R.U. de España dedicado a la Oftalmología y Ciencias de la Visión en diciembre de 1994, posibilitó un cambio de filosofía en la formación doctoral de los futuros oftalmólogos. El antiguo programa de doctorado en Cirugía se reorientó para ofrecer una formación más especializada en investigación en Oftalmología y pasó a denominarse Programa de Doctorado en Oftalmología. Posteriormente, las colaboraciones en investigación promovieron la ampliación de los intereses formativos a otros aspectos, como la óptica o la biología celular, y también a la incorporación al doctorado de alumnos con formación de base diferente a la oftalmológica pero con el interés común de la vista. Con todo ello, se creó el Programa de Doctorado en Ciencias de la Visión.

Pearse Keane: el oftalmólogo de la IA

3D-NET, «Drug Discovery & Development of Novel Eye Therapeutics», es un nuevo consorcio europeo de investigación formado por socios industriales y académicos que centra sus esfuerzos en mejorar el descubrimiento y el desarrollo de fármacos dirigidos a las patologías oculares que provocan ceguera. Este proyecto se financia a través de una subvención Marie Curie Industry-Academia Pathways and Partnerships del Séptimo Programa Marco de la UE (EU FP7 2013 – 612218/3D-NET) de 1,8 millones de euros. Las acciones del IAPP se basan en la transferencia de conocimiento y tecnología entre la industria y la academia, que se consigue a través del intercambio de personal (los investigadores del sector privado son destinados a la universidad y viceversa).

El IOBA (Instituto de Oftalmobiología Aplicada) de la Universidad de Valladolid, es un Centro Sanitario e Instituto de Investigación centrado en la profundización de las bases biológicas y los métodos diagnósticos y terapéuticos relacionados con las enfermedades oculares, así como en la aplicación práctica de dichos conocimientos a la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los pacientes. IOBA pone a disposición de 3D-NET sus amplios conocimientos en enfermedades inflamatorias de la parte anterior del ojo y sus habilidades especializadas en modelos de última generación (in vitro, in vivo, ex vivo) de diferentes patologías oculares.

Conferencia: Refracción: Un paso más allá de lo básico

El Laboratorio de Ambiente Controlado (CELab) es una instalación única compuesta por una cámara de exposición, una cámara de evaluación y toda la experiencia del Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) de la Universidad de Valladolid.

Los recursos financieros para llevar a cabo ensayos clínicos son cada vez más limitados, sin embargo, la presión del tiempo de salida al mercado también es creciente, y en consecuencia, la selección del socio adecuado es la clave del éxito. El CELab de VISION R&D, donde las condiciones ambientales están estrechamente controladas, ofrece tecnología de vanguardia para llevar a cabo investigaciones y ensayos clínicos de alta calidad.

Teo Santillán

Volver arriba