Instituto universitario de reumatología barcelona

Introducción al CyTOF

Jordi Antón López es reumatólogo pediátrico, Jefe de Sección de la Unidad de Reumatología Pediátrica del Hospital Infantil SJD Barcelona. Doctor en Medicina por la Universidad de Barcelona, de la que es profesor asociado. Desde 2013 es director del máster de Reumatología Pediátrica de la misma universidad.

Ha participado como investigador en 22 proyectos de I+D+i financiados en convocatorias competitivas de Administraciones o entidades públicas y privadas, y en 33 contratos, convenios o proyectos de I+D no competitivos con administraciones o entidades públicas o privadas. Ha dirigido tesis doctorales en enfermedad de Kawasaki y enfermedades autoinflamatorias.

Con 103 publicaciones, su índice H es de 29. La suma del Factor de Impacto es de 710,355, con 3.273 citas totales. En los últimos 5 años el número de publicaciones es de 63, de ellas 42 en el primer cuartil y 27 en el primer decil, con una suma del factor de impacto de los últimos 5 años de 461,607.

Cáncer | PortalCLÍNIC

Nuria nació en Barcelona y se doctoró en la Universidad de Barcelona. Se formó en Reumatología en el Hospital Clínic y desde 2004 es Jefa del Departamento de Reumatología del Hospital Clínico de Barcelona. Nuria se doctoró en 1987 en la Universidad de Barcelona, y desde 2007 es profesora de Medicina en esta Universidad. Nuria fue científica visitante en el Hospital Judío de San Luis, MO (1988) y en la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore, MD (1992). Ha recibido el Premio a la Excelencia Profesional del Colegio de Médicos de Barcelona (2009). Es autora de más de 130 publicaciones en el campo de las enfermedades óseas, siendo sus principales áreas de interés los marcadores de recambio óseo y la enfermedad ósea en las enfermedades hepáticas crónicas. En la actualidad, es editora asociada de BONE. Dirige un grupo activo, aunque pequeño, de científicos especializados en enfermedades óseas.

La educación es la clave para desarrollar los talentos del mañana, construir el liderazgo y la excelencia científica.    El Comité trabajará para apoyar el Plan Estratégico de la ECTS para ofrecer oportunidades de formación y educación a los miembros en todas las etapas de sus carreras.

¿Cuál es el tratamiento de la enfermedad de Chagas?

Acceso abierto Este artículo se distribuye bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite su uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se dé el crédito correspondiente al autor o autores originales y a la fuente, se proporcione un enlace a la licencia Creative Commons y se indique si se han realizado cambios. La renuncia a la Dedicación de Dominio Público de Creative Commons (http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/) se aplica a los datos puestos a disposición en este artículo, a menos que se indique lo contrario.

Reimpresiones y permisosAcerca de este artículoCite este artículoNajm, A., Le Goff, B., Orr, C. et al. Corrección de: Estandarización de los análisis de las biopsias sinoviales en las enfermedades reumáticas: consenso de los grupos EULAR Synovitis y OMERACT Synovial Tissue Biopsy.

Arthritis Res Ther 20, 282 (2018). https://doi.org/10.1186/s13075-018-1795-5Download citaCompartir este artículoCualquier persona con la que compartas el siguiente enlace podrá leer este contenido:Obtener enlace compartibleLo sentimos, actualmente no hay un enlace compartible disponible para este artículo.Copiar al portapapeles

Posibles nuevos fármacos con actividad en el TNBC metastásico

Un grupo de trabajo de la Liga Europea contra el Reumatismo (EULAR) formuló cuatro preguntas de investigación que debían abordarse mediante una revisión sistemática de la literatura (SLR). Los resultados de la SLR sirvieron de base para las declaraciones de consenso. Se propusieron un principio general, 10 puntos a considerar (PTC) y una agenda de investigación. Los miembros del grupo de trabajo calificaron su nivel de acuerdo (1-10) para cada PTC.

Las características epidemiológicas y demográficas deben medirse en todos los ensayos y estudios clínicos en individuos de riesgo. Se definieron diferentes poblaciones de riesgo, identificadas según la presentación clínica: asintomática, síntomas musculoesqueléticos sin artritis y artritis clínica temprana. Los criterios de valoración del estudio deben incluir el desarrollo de inflamación subclínica en las imágenes, la artritis clínica, la AR y el posterior logro de la remisión de la artritis. Los factores de riesgo deben evaluarse al inicio y reevaluarse cuando sea necesario; incluyen marcadores genéticos y perfiles de autoanticuerpos y, además, síntomas clínicos e inflamación subclínica en imágenes en aquellos con síntomas y/o artritis clínica. Los ensayos deben abordar el efecto de la intervención sobre los factores de riesgo, así como la progresión hacia la artritis clínica o la AR. En los pacientes con artritis clínica temprana, la intervención farmacológica tiene el potencial de prevenir el desarrollo de la AR. El conocimiento de los participantes sobre su riesgo de AR puede influir en su decisión de participar; la información debe proporcionarse mediante un enfoque individualizado.

Teo Santillán

Volver arriba