Instituto uruguayo de meteorología

Inundaciones en Montevideo, Uruguay Noticias de Hoy 2022

El Instituto Uruguayo de Meteorología (INUMET) es el organismo meteorológico que presta servicios meteorológicos y climatológicos a Uruguay. También es la autoridad meteorológica aeronáutica del país en aplicación del Convenio sobre Aviación Civil Internacional (OACI)[1].

En 1882, Monseñor Luigi Giuseppe Lasagna, entonces fundador y director del Colegio Salesiano Pío Nono, instaló el primer Observatorio Meteorológico y Climatológico de Montevideo en Villa Colón[2], pero fue el profesor italiano Luis Morandi, nombrado en 1886 director del Observatorio del Colegio Pío, quien comenzó a consolidar una amplia red de estaciones meteorológicas en todo el país para crear un organismo técnico y oficial[3].

El 5 de julio de 1895 comenzó a funcionar una nueva estación meteorológica en Ciudad Vieja, cerca de la Bahía de Montevideo, cuyo objetivo era realizar estudios climatológicos para la reforma portuaria proyectada en esa fecha[4] En 1901 se fundó el Observatorio Municipal del Prado y entre 1902 y 1910 se realizaron los primeros relevamientos meteorológicos de Sudamérica[5].

Descubra CIMMS – ahora CIWRO

13/09/2021 (Brasil) – Confirmar vuelos. Siga los medios de comunicación locales para obtener información actualizada sobre emergencias y condiciones meteorológicas. Busque información actualizada sobre el estado del tiempo y de las carreteras antes de conducir o dirigir los envíos a través de zonas en las que se prevean condiciones meteorológicas adversas. Planifique en consecuencia los posibles retrasos en las entregas si dirige los envíos por camión a través de la zona afectada. No intente conducir por zonas inundadas. Revise los planes de contingencia y prepárese para trasladarse rápidamente a un refugio si se emiten avisos de tornado. Cargue los dispositivos con batería en caso de cortes prolongados de electricidad.RecursosInstituto Nacional de Meteorología, Brasil (portugués)Instituto Uruguayo de Meteorología (español)

¡¡la capital de uruguay está bajo el agua!! la lluvia loca inundó

28 – 31 de marzo de 2017, Montevideo, Uruguay – El Equipo de Integración de la Agricultura en los Planes Nacionales de Adaptación (PAN-Ag) de Uruguay organizó y acogió el primero de una serie de tres talleres de formación sobre cómo utilizar el Sistema de Modelización de Impactos Agrícolas del Cambio Climático (MOSAICC). Durante las fases iniciales del Programa NAP-Ag, se determinó que era necesario comprender mejor cómo medir y evaluar el impacto estimado del cambio climático en la producción agrícola.

El uso de herramientas, como MOSAICC, ofrece a los expertos nacionales de las universidades e institutos la oportunidad de analizar los patrones meteorológicos locales y modelar las predicciones de los impactos del cambio climático en los sectores agrícolas.  Además, reforzarán la capacidad técnica y la capacidad de toma de decisiones basada en pruebas de los responsables políticos a la hora de elaborar el Plan Nacional de Adaptación del país. Uruguay es un país con una fuerte industria agrícola que representa el 8% del PIB nacional y el 72% de las exportaciones totales. La variabilidad y el cambio climático son los principales impulsores de la vulnerabilidad de los sistemas de producción primaria, por lo que es importante poder desarrollar planes y presupuestos de adaptación al cambio climático que reflejen escenarios futuros más precisos.

Un huracán de 180 km/h destroza casas en Mercedes

El evento, organizado por la División de Estadística de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), contó con la participación de más de 45 personas de 11 instituciones nacionales y locales de Uruguay.

Del 17 al 20 de febrero de 2020 se realizó el curso-taller «Metodologías para la construcción de indicadores ambientales, de cambio climático y de desastres» en el marco del Programa de Cooperación CEPAL-BMZ/giz. El evento, organizado por la División de Estadística de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), contó también con la colaboración de la Secretaría Nacional de Medio Ambiente, Agua y Cambio Climático, el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, el Instituto Nacional de Estadística y el Sistema Nacional de Emergencia de Uruguay.

El objetivo principal de la reunión fue fortalecer y desarrollar las capacidades técnicas en todo el país para la producción, procesamiento, sistematización, sostenibilidad y promoción de un conjunto de indicadores de cambio climático, eventos climáticos extremos, desastres y temas ambientales en Uruguay, que muestren el avance y cumplimiento de los ODS nacionales, de la Contribución Nacionalmente Determinada (Acuerdo de París) y del Marco de Acción de Sendai.

Teo Santillán

Volver arriba