Instituto valenciano de oncologia valencia

Entrevista al Dr. Onofre Sanmartin. Jefe de Sección. Instituto

El Dr. Blanch es especialista en Oncología Médica (programa MIR) formado en el Instituto Valenciano de Oncología (IVO) y actualmente es miembro del Departamento de Oncología Médica de dicho hospital. Su actividad médica habitual comprende el estudio y tratamiento del cáncer de mama, participando activamente como investigador en diferentes ensayos clínicos en este ámbito. Es miembro del Grupo de Investigación en Cáncer de Mama (SOLTI). Tiene una amplia experiencia en el diagnóstico y tratamiento de tumores ginecológicos.

Formación quirúrgica y académica del Dr. Lucas Minig

En el cáncer de mama triple negativo (TNBC) local y localmente avanzado, la quimioterapia neoadyuvante (NAC) sólo induce una pCR en el 30-35% de las pacientes. Los factores clínicos y patológicos no son suficientes para distinguir a las pacientes que no tienen posibilidades de obtener una RCP o no. El microambiente tumoral es crítico para el cáncer y los linfocitos infiltrantes del tumor (TIL). Además, el escenario de la NAC es el escenario perfecto para estudiar los posibles cambios en los niveles de TIL.

Utilizando nuestra base de datos prospectiva mantenida de cáncer de mama (CB), identificamos 164 pacientes de CBTN tratadas con NAC entre 1998 y 2015 con suficientes muestras de biopsia diagnóstica y después de la cirugía. La evaluación de los TIL antes y después de la NAC siguió una metodología estandarizada de evaluación visual en secciones de hematoxilina-eosina y las cantidades de TIL se cuantificaron en deciles. Se categorizó el cáncer de mama con predominio de linfocitos según un análisis de características operativas del receptor (ROC). Se categorizó el cáncer de mama de predominio linfocítico como aquel que implica una infiltración linfocítica del estroma tumoral de más del 40%. El punto final primario fue el valor predictivo de los TILs para el NAC, y el punto final secundario fue la supervivencia libre de enfermedad (SLE). La SSE se analizó mediante el método de Kaplan-Meier y los grupos se compararon con una prueba de rango largo. Se utilizaron modelos de Cox univariantes y multivariantes para generar cocientes de riesgos para determinar las asociaciones entre variables como los TIL después de la NAC y la SSE.

Instituto valenciano de oncologia valencia online

Experiencia Formativa RequeridaPara conseguir una beca es importante haber completado la formación en Oncología Médica.Descripción GeneralHospital General Académico con 600 camas vinculado a la Universidad de Valencia. Homologado para la formación en Oncología Médica y con excelentes instalaciones centrales para la investigación traslacional y de orientación clínica. 17 miembros de la plantilla y 10 becarios (2 nuevos por año)ExperienciaAcreditada para la formación en Oncología Médica en 1980. Alrededor de 2000 nuevos pacientes con cáncer atendidos cada año. Más de 150 ensayos clínicos activos. Más de 200 pacientes en ensayos clínicos cada año. 80 en fase I primero en ensayos humanos.InstalacionesNGS, genómica de célula única, Nanostring, bioinformática y assintance bioestadísticaÚltima actualización: noviembre de 2020

Instituto valenciano de oncologia valencia del momento

La Fundación Instituto Valenciano de Oncología IVO es una entidad privada sin ánimo de lucro, cuyo patrimonio y recursos se dedican íntegramente a la lucha contra el cáncer en todos sus aspectos: prevención, diagnóstico, tratamiento, investigación y docencia.

Desde su inauguración en 1976, el IVO ha sido un referente en el tratamiento de los procesos oncológicos, ofreciendo como centro oncológico monográfico, una asistencia integral a los pacientes con cáncer. Este modelo en el abordaje de los tumores agiliza el diagnóstico, posibilita las terapias personalizadas y permite el seguimiento en la evolución de la enfermedad por parte de los equipos sanitarios y médicos desde una perspectiva multidisciplinar.

El cáncer es una enfermedad considerada por la humanidad como uno de los mayores retos de la medicina. El IVO, como fundación sin ánimo de lucro, invierte todos sus excedentes en la institución: en la renovación continua de sus instalaciones para mantenerse a la vanguardia de los tratamientos oncológicos y en la adquisición de la tecnología más avanzada para ofrecer la mejor asistencia al paciente con cáncer.

Teo Santillán

Volver arriba