23838 valencia blvd suite 140
Journal of Advanced Pediatrics and Child Health es una revista global de acceso abierto revisada por pares. Tiene todos los atributos de una revista de acceso abierto y sigue un proceso de revisión por pares para examinar el trabajo de investigación de manera eficiente. La revista es un medio de comunicación perfecto entre la fraternidad científica de todo el mundo para iniciar el debate científico.
La revista busca avanzar en el repositorio de conocimientos en el campo de la pediatría y la salud infantil. Le invitamos a presentar un artículo de revisión, un artículo de investigación, una comunicación breve, una carta al editor y un comentario, etc. en el campo de la pediatría.
La importancia de la revista puede buscarse en el hecho de que la salud infantil está relacionada con el bienestar económico de un país. Un niño sano es el futuro sano de un país que garantiza la calidad de la mano de obra para la economía del país.
El campo de la pediatría se ocupa de reducir la tasa de mortalidad infantil y juvenil. La palabra «pediatría» significa «sanador de niños». Esta rama de la ciencia médica no apareció en el mundo hasta mediados del siglo XIX y puede considerarse relativamente nueva. La pediatría no sólo se ocupa de las enfermedades inmediatas de los niños, sino que también garantiza su salud a largo plazo. Tratar a un niño no es lo mismo que tratar a un adulto. Los defectos congénitos, los problemas de desarrollo y las variaciones genéticas son las principales áreas de preocupación del pediatra.
Chla encino
A lo largo de los últimos 30 años, los considerables esfuerzos de investigación han contribuido a dilucidar los mecanismos de la hipoxia y la reoxigenación, el estrés oxidativo y el consiguiente daño oxidativo. El PFI ha contribuido sustancialmente a cambiar las directrices para la reanimación de neonatos en octubre de 2010; sin embargo, se requiere más investigación para dilucidar los mecanismos y efectos del estrés oxidativo y las posibles estrategias de intervención para reducir los posibles efectos nocivos del oxígeno. El grupo ha realizado numerosos estudios experimentales en diversos modelos animales (principalmente lechones y ratones) y en modelos celulares.
Chla valencia
La enfermedad celíaca es una enfermedad inmunomediada que se caracteriza por una inflamación crónica del intestino delgado con atrofia de las vellosidades provocada por la ingestión de gluten en individuos genéticamente predispuestos. Se presenta con frecuencia tanto en niños como en adultos, afectando al 1-4% de la población. La enfermedad se asocia con síntomas gastrointestinales y extraintestinales relacionados con la mala absorción y/o la activación inmunitaria, y con autoanticuerpos contra la transglutaminasa tisular. La eliminación del gluten de la dieta provoca la resolución de los síntomas y la enteropatía en la mayoría de los pacientes. Es importante realizar un buen diagnóstico para evitar dietas restrictivas innecesarias en los niños. En esta revisión sobre la enfermedad celíaca pediátrica, abordamos la epidemiología, incluidos los factores ambientales predisponentes y las posibles estrategias preventivas, así como la presentación clínica, el diagnóstico y el seguimiento. Lo que se sabe: -La prevención primaria de la enfermedad celíaca no es posible; sin embargo, se recomienda la prevención secundaria dirigida a los grupos de alto riesgo. -El diagnóstico es seguro sin biopsias duodenales si se cumplen unas condiciones específicas, también en niños asintomáticos. Novedades: -La tipificación HLA-DQ no es necesaria de forma rutinaria para el diagnóstico, mientras que puede descartar la enfermedad celíaca si el HLA-DQ2 y el HLA-DQ8 están ausentes. -El seguimiento podría mejorarse con un uso más racional de las pruebas (de laboratorio), una mayor intención de cumplimiento de la dieta y la calidad de vida.
23838 valencia blvd valencia ca 91355
La Prof. Empar Lurbe es licenciada en Medicina y Cirugía por la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia, es especialista en Pediatría y Nefrología, y fue becaria de investigación en hipertensión en la Northwestern University Medical School, Chicago, Illinois, USA. También es Fellow del Consejo de Hipertensión Arterial de la Asociación Americana del Corazón y jefa del Grupo CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición del Instituto de Salud Carlos III de Madrid. Su cargo actual es el de Jefa de Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario de Valencia y profesora titular de Pediatría.
Su investigación se ha centrado en el ámbito pediátrico con énfasis en el impacto de la vida temprana en el desarrollo de factores de riesgo cardiometabólico, la obesidad infantil y la aplicación de nuevas tecnologías en la atención pediátrica.
La profesora Lurbe ha sido investigadora principal en varias redes/proyectos internacionales y nacionales y fue galardonada con el premio Talal Zein de la Sociedad Europea de Hipertensión (Milán 2011) que distingue a un científico originario de un país mediterráneo en reconocimiento a su destacado trabajo relacionado con la ciencia básica, la epidemiología, la fisiopatología o la terapia de la hipertensión y otras enfermedades cardiovasculares. La Sociedad Italiana de Hipertensión la nombró miembro de honor en 2015, la Sociedad Española de Hipertensión en 2016 y la Sociedad Húngara de Hipertensión en 2018.