Instituto venezolano de los seguros sociales sistema en linea

Prestaciones de la seguridad social para los ciudadanos no estadounidenses que viven en el extranjero

Venezuela se encuentra en medio de un colapso social y humanitario sin precedentes -resultado de malas políticas económicas y conflictos políticos- que ha provocado inseguridad alimentaria, la segunda mayor crisis migratoria del mundo e inestabilidad regional. La comunidad internacional ha respondido con presiones contra el régimen junto con el apoyo a los elementos de la oposición, pero hasta la fecha no ha tenido éxito en lograr un cambio positivo.

Muchos expertos creen ahora que el camino hacia la redemocratización pasa por un largo proceso de negociación que conduzca a unas elecciones presidenciales libres y justas y a la reconstrucción de las instituciones democráticas. Debe basarse en un acuerdo de convivencia entre todos los actores políticos e incluir a la sociedad civil venezolana. Muchos líderes cívicos y políticos venezolanos apoyan este camino y buscan ejercer su influencia para llevarlo a cabo. Los actores internacionales también serán protagonistas esenciales, desde una distancia respetuosa y en el momento oportuno.

Desde 2018, el Instituto de la Paz de los Estados Unidos ha trabajado para generar las condiciones para una solución política negociada pacífica en Venezuela, mejorando el compromiso y apoyando a los actores moderados de la sociedad civil, especialmente a las mujeres, que desempeñarán un papel esencial en un proceso de negociación exitoso. Las alianzas ampliadas del Instituto con actores de la sociedad civil incluyen a jóvenes, líderes religiosos y ecuménicos, mujeres constructoras de la paz y líderes del sector privado que tienen como objetivo avanzar en el diálogo, la cohesión social y la promoción de la tolerancia con el fin de construir un terreno fértil para una solución pacífica a la crisis.

Fbu frankfurt ssa gov

Las personas físicas residentes pagarán impuestos sobre el total de sus ingresos netos sobre la base de un tipo impositivo progresivo, que oscila entre el 6% y el 34%. Los ingresos locales percibidos por los no residentes estarán sujetos a un tipo impositivo único del 34 por ciento. Los residentes pueden beneficiarse de ciertas deducciones y créditos fiscales previstos en la legislación fiscal venezolana, así como de los créditos fiscales extranjeros; sin embargo, las personas físicas no residentes no tienen derecho a estas deducciones.1

Todas las personas físicas residentes que obtengan ingresos netos anuales a nivel mundial que superen las 1.000 unidades tributarias o ingresos brutos que superen las 1.500 unidades tributarias deben declarar dichos ingresos mediante la presentación de una declaración de impuestos ante la administración tributaria venezolana dentro de los tres primeros meses posteriores al cierre del ejercicio fiscal, es decir, antes del 31 de marzo de cada año.

Se considera que una persona física es no residente fiscal en Venezuela si permanece en el país 183 días o menos durante el año natural y no se ha calificado como residente en el año natural anterior.

Los siguientes componentes típicos del paquete retributivo de un expatriado deben considerarse imponibles, salvo que se indique lo contrario (es recomendable analizar las condiciones de los beneficios en cada caso).

Administración de la Seguridad Social

Amartya Sen, Premio Nobel de la Paz (1998) estableció una tesis en la que afirma que, en las democracias funcionales, con información libre y sin censura, no hay hambrunas ni crisis alimentarias. Como se verá en este trabajo, la democracia en Venezuela está muy cuestionada, dista mucho de ser funcional y la información no circula libremente. Mientras la democracia en Venezuela es cuestionada, la población sufre una crisis de inseguridad alimentaria sin precedentes, entre otras penurias derivadas de la falta de libertades.

Esto afectó la realización de elecciones, con el equilibrio y autonomía de poderes que caracteriza a una democracia, con la persecución y encarcelamiento de los principales líderes de la oposición, además de la judicialización de los partidos políticos opositores al régimen que son inhabilitados o condicionados en su participación en los eventos electorales. También afectó la opinión de los venezolanos como lo muestra un estudio de Latinobarómetro (2018) que indica que la percepción de «un gobierno para el bienestar de todo el pueblo» alcanzó un pico de 55% precisamente en 2005, para bajar a 39% al final del período de gobierno de Chávez y bajó aún más a 17% en 2018 con Nicolás Maduro en el poder desde 2013 (hasta la actualidad). El «socialismo del siglo XXI» fue propuesto como un modelo alternativo al capitalismo y a la economía de mercado (Guerra, 2006; Biardeau, 2007; Contreras, 2007).

Administración de la Seguridad Social de Baltimore

Entre las múltiples víctimas de la crisis económica que azotó a Venezuela en las últimas dos décadas, una de las poblaciones más afectadas fue la de los adultos mayores. En 2019, el medio informativo digital Prodavinci se dio a la tarea de investigar las razones por las cuales las pensiones de los jubilados no cubrían sus necesidades básicas.

Ese año, el medio informativo, que desde 2009 ofrece contenidos periodísticos y análisis sobre la actualidad venezolana, había comenzado a publicar varias entregas del reportaje «Envejecer en Venezuela», con historias sobre cómo se ha deteriorado la calidad de vida de los adultos mayores en ese país.

«Nos preguntamos qué estaba pasando con el valor de la jubilación hoy en día y queríamos ver si los datos podían dar una imagen de ello», dijo la periodista de Prodavinci Indira Rojas a LatAm Journalism Review (LJR). «Ya lo habíamos captado a través de reportajes e informes sobre jubilados y pensionistas. Queríamos ver si los datos también podían contarnos la historia que estábamos viendo a través de la no ficción.»

Teo Santillán

Volver arriba