Instituto viera y clavijo la laguna

La nana de la foca. Coro Carpe Diem. Tenerife.

Agustín Espinosa García (nacido en 1897 en Puerto de la Cruz – fallecido en 1939 en Los Realejos) fue un escritor surrealista, miembro de la Generación del 27. Nació en el Puerto de la Cruz, pero desde su infancia vivió en la casa familiar del barrio de San Agustín en Los Realejos.

En Madrid, se une a los movimientos de vanguardia de la época. A su regreso a Canarias, tras un viaje a Bucarest, comienza a dar clases en institutos de Arrecife (Lanzarote), Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife.

Fundó las revistas La Rosa de los Vientos y la Gaceta de Arte y promovió la difusión del surrealismo y otras corrientes de los movimientos de vanguardia en Canarias. Fue uno de los firmantes del Manifiesto Surrealista de 1935.

Está considerado como uno de los mejores exponentes del surrealismo en Canarias. Su obra Crimen, de 1934, cuya portada fue diseñada por el artista Óscar Domínguez, se considera la cumbre de la prosa surrealista. En sus viajes por España y París, su insaciable sed de conocimientos y novedades prefiguró la aceptación de este movimiento.

My Funny Valentine. Coro Carpe Diem. Tenerife

Con el mejor clima de España, Tenerife es un lugar para descansar y relajarse. Esta isla, coronada por el Teide, tiene pueblos pintorescos, paisajes increíbles y playas idílicas. Disfrute de las fiestas nocturnas y podrá adivinar por qué más de cinco millones de personas han elegido esta isla como destino vacacional.

Los centros comerciales también están abiertos durante todo el día, de 10 a 22 horas. Los domingos y festivos sólo abren los comercios de las localidades turísticas, los de Santa Cruz de Tenerife y La Laguna y otras localidades no turísticas están cerrados. Sin embargo, estas tiendas abren en diciembre y algunos domingos del año.

Obtenga toda la información que necesite en las oficinas y puntos de información turística de la red Infotén. En las oficinas repartidas por toda la Isla, le ayudaremos a conocer todo lo que ofrece Tenerife.

Tenerife es una isla volcánica en el Océano Atlántico donde el invierno parece primavera gracias a la fabulosa temperatura media anual de 23ºC. Un lugar donde la gente es realmente amable, un paraíso idílico con paisajes tan diversos que creerá estar en mil lugares del mundo a la vez, o incluso en la luna: el Parque Nacional del Teide (una enorme zona volcánica sacada de las películas) le hará creer que ha viajado a otro planeta.

Instituto viera y clavijo la laguna del momento

La ruta se inicia en la PLAZA VIERA Y CLAVIJO, frente al antiguo Hotel Martianez, ya que aquí se inició el turismo en el Puerto de la Cruz en 1866, cuando se inauguró el Gran Hotel Orotava como Sanatorio en los llanos de Martianez. Bajando por el PASEO AGUILAR Y QUESADA, conocido comúnmente como el paseo de las palmeras, podemos ver a la derecha los acantilados de Martianez, que contienen importantes restos arqueológicos de los guanches, los habitantes originales de la isla. Esto nos lleva hasta la costa, donde podemos disfrutar de la playa del mismo nombre. Casi de inmediato, llegamos a PLAYA DE MARTIANEZ, una playa de arena negra, como todas las del norte, que es el escenario del COMPLEJO TURÍSTICO MUNICIPAL «COSTA MARTIANEZ». Se trata de un complejo de piscinas y un gran lago artificial, obra del lanzaroteño César Manrique, que constituye uno de los activos de ocio más importantes de la isla.

La Avenida de Colón nos lleva hasta la PLAZA DE LOS REYES CATÓLICOS; a pocos metros podemos ver la IGLESIA DE SAN TELMO, fundada en 1780 por el Gremio de Comerciantes. Está dedicada al dominico San Pedro González Telmo, patrón de los marineros. La figura del santo que se conserva actualmente en la iglesia data de finales del siglo XVIII. Se pasea en procesión por la ciudad, junto con la Virgen del Carmen, en las fiestas mayores del Puerto de la Cruz, celebradas en julio.

Instituto viera y clavijo la laguna online

Los datos de un estudio publicado por el Instituto Canario de Estadística (ISTAC), revelan que, en el último cuarto de milenio, la población global de Canarias se ha multiplicado por trece.

El estudio muestra el crecimiento de la población canaria desde el primer censo moderno de la historia del archipiélago, el Censo de Aranda de 1768, el primero que contabilizó a todos los miembros de la población y no sólo a los cabezas de familia.

En ese censo de 1768 vivían en Canarias 155.763 personas. En 1797, el número había aumentado a 173.865. A principios del siglo XX, en 1900, eran 364.408, que han aumentado hasta casi dos millones en la actualidad.

Un dato interesante que se desprende de esto es que, con 283.931 «forasteros» (142.375 de otras partes de España y 141.556 extranjeros) viviendo en las islas en 2001, el crecimiento demográfico restante de 1,3 millones en el último siglo debe deberse a la expansión de la propia «población autóctona» y, refuta firmemente la creencia generalizada de que la inmigración es la única responsable de la explosión.

Teo Santillán

Volver arriba