Instituto villafranca de los barros

Graduación Promoción 2011-2012 San José (Parte 2)

Mi nombre es Alejandro Cruz Vázquez, soy de Villafranca de los Barros, aunque actualmente resido en Sevilla. Respecto a mi formación académica, en junio de 2021 me gradué en el ciclo superior de «Desarrollo de Aplicaciones Web». Actualmente estoy cursando un máster online en Ciberseguridad.

Me considero autodidacta desde pequeño, me encanta investigar por mi cuenta, y resolver mis problemas por mí mismo. También considero que soy una persona exigente conmigo misma, ya que consigo todo lo que me propongo, ya sea a corto o largo plazo.

Estadio Romano | Mérida A.D. | 2018 | Google Earth

Hoy afrontamos una corta etapa de baja dificultad que nos llevará desde la localidad de Zafra hasta los llanos de Villafranca de los Barros. La carretera, salvando el alto de San Cristóbal, no tendrá apenas pendientes significativas y lo poco que hay es de bajada, por lo que puede ser una de las etapas más fáciles de toda la Vía de la Plata.

Salimos de Zafra por la Plaza Grande camino de la N-432, que nos llevará a la torre de San Francisco, que nos alejará de la ciudad camino de la ascensión al Alto de San Cristóbal, desde donde podremos ver Villafranca de los Barros. Una vez alcanzados los 612 metros del Alto de San Cristóbal, comenzamos a descender hacia los Santos de Maimona hasta el camino de la Ribera del Robledillo. Dejamos atrás los Santos de Maimona camino de una carretera local cercana a la EX-364, que nos llevará a una amplia pista entre cereales y olivos. Desde aquí seguiremos hasta las vías del tren, que debemos cruzar por un paso a nivel y accederemos a la N-630 para cruzar bajo la A-66.

Kalimka

La semana pasada, un grupo de estudiantes de español se tomó un tiempo durante el Período Comunitario para interactuar con estudiantes del Colegio San José de Villafranca de los Barros en Badajoz, España, a través de videoconferencia.

La Sra. Cholod y su colega español decidieron integrar en este programa de intercambio virtual el corazón de las cuatro Preferencias Apostólicas Universales, pilares que dirigirán la misión de la Compañía de Jesús en los próximos 10 años. Para desglosar esto en tres objetivos tangibles para este próximo año, los profesores decidieron seguir este marco para la comunicación de los estudiantes entre los dos colegios:

DISCERNIR/ACTUAR – ¿Cómo pueden los alumnos utilizar sus talentos y habilidades para devolver algo al mundo? Se pidió a los alumnos que compartieran cómo pueden ser «personas para y con los demás» y que fortalecieran los vínculos con los alumnos de los colegios jesuitas de todo el mundo.

La Sra. Cholod comenzó con una lección de geografía. Los estudiantes primero localizaron la escuela en un mapa. Badajoz es una ciudad del suroeste de España, cerca de la frontera con Portugal. A continuación, los alumnos escribieron cartas de presentación a los estudiantes de nuestra escuela hermana. La semana pasada, los alumnos pudieron «conocer» a sus compañeros a través de una videoconferencia. «Fue un día emocionante porque pudimos ver, escuchar y hablar con nuestros nuevos amigos en España por primera vez», dijo Cholod. «La emoción y la anticipación de ambas partes de la experiencia superaron nuestras expectativas».

SUPERFICIE DEL AUDITORIO Miguel Ángel Mateu

El colegio San José de Villafranca es una institución situada en el municipio de Villafranca de los Barros (Badajoz). La Fundación Loyola, con más de 125 años a sus espaldas, cuenta con una amplia oferta educativa. Ésta abarca desde la educación primaria hasta el bachillerato.

En esta última etapa de la educación secundaria, los alumnos tienen la posibilidad de continuar su formación interna en la residencia del propio edificio. Un edificio que no deja indiferente por diferentes motivos. Su ubicación en un entorno natural, su historia y su valor patrimonial se suman a la calidad y amplitud de sus principales espacios interiores.

A la hora de abordar el diseño interior y la decoración de la residencia, el objetivo principal era unificar todo el interiorismo bajo una misma estrategia. Se trataba de encontrar un camino que pudiera ser aplicable y reproducible en diferentes puntos del edificio y a lo largo del tiempo.

Teniendo en cuenta la gama cromática del entorno y de los espacios interiores, creamos un moodboard inspirador con referencias y la paleta de colores que nos guiaría a lo largo del proyecto.

Teo Santillán

Volver arriba