- por Teo Santillán
Librería de Perú
se encontró un total de 654 cursos en esta modalidad que se ofrecen en salud, cubriendo las cinco áreas contempladas por el Colegio de Enfermeras del Perú. Catorce cursos fueron desarrollados específicamente para enfermería con una duración promedio de cinco semanas (3,2 horas semanales de actividades). Once provenían de instituciones anglosajonas, con contenidos en inglés. Sólo dos cursos se ofrecieron en español y uno en turco.
Los cursos masivos abiertos en línea serían una herramienta útil para la formación continua de la enfermera peruana dada la amplia oferta, incluyendo algunos específicos para enfermeras, en las diferentes áreas de la enfermería. El contenido del curso es mayoritariamente en inglés. Ampliar la oferta de idiomas o subtítulos facilitaría la participación de un público más amplio.
Los profesionales de la salud requieren una formación constante y la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades para su desempeño laboral que les permita responder a las necesidades de salud de la población durante su actividad laboral(1212 Zahner SJ, Tipple SM, Rather ML, Schendzielos C. Supporting nurse preceptors through online continuing education. J Contin Educ Nurs. 2009 Oct;40(10):468-74. doi: 10.3928/00220124-20090923-01.https://doi.org/10.3928/00220124-2009092…
Firefly universidad estatal del Perú
GAMOD online, una herramienta de evaluación sencilla y de fácil manejo, se compone de una encuesta que recoge 24 indicadores estructurados en 3 dimensiones: tecnológica, organizativa y de competencia digital. Estos permiten identificar el nivel de madurez digital, así como la implementación de la formación virtual (modalidad virtual de emergencia; modalidad virtual estándar o modalidad virtual avanzada) tanto en sus facultades como a nivel universitario.
Por otro lado, permite conocer si las casas de estudios cuentan con entornos virtuales de aprendizaje y si pueden ser utilizados masivamente. También identifica si cuentan con laboratorios virtuales, recursos de aprendizaje digitalizados en bibliotecas y/o repositorios, entre otros. Todo esto permitirá a las universidades identificar los modelos híbridos que implementarán, así como el porcentaje de aprendizaje presencial y virtual que ofrecerán a partir del semestre 2022-1, para poder ofrecer cursos de calidad.
A partir de la información proporcionada por las universidades a través del GAMOD en línea, el MINEDU podrá identificar las brechas que existen entre ellas y con las regiones, convirtiéndose así en una importante herramienta para el diagnóstico de la realidad nacional y la implementación de políticas públicas.
Clases estatales de Perú
La Universidad Continental de Perú destaca entre las siete mejores universidades del país por su moderna e innovadora oferta educativa. La institución cuenta con cinco facultades, 28 carreras de grado, dos especialidades y 10 programas de postgrado. Los estudiantes pueden elegir entre tres modalidades: presencial, presencial y a distancia, y totalmente a distancia, ofreciendo una educación multimodal y multicampus.
Con cuatro modernos campus en las ciudades de Arequipa, Cusco, Huancayo y Lima, y su modelo educativo P&D que abarca teorías y prácticas globales consolidadas y emergentes, la Universidad Continental ofrece un modelo de educación a distancia basado en el trabajo independiente, la interacción, la personalización, la colaboración y la flexibilidad. Estos conceptos funcionan y evolucionan a partir de la planificación, el seguimiento continuo y la gestión basada en el análisis que promueve la universidad. De hecho, a través de este modelo, la institución consiguió una calificación de cinco estrellas en la categoría «Online Learning» del QS Stars Rating System, y la certificación de calidad de la formación online acreditada por la agencia española AENOR.
Colegios estatales en Nebraska
Al inicio del año escolar, el gobierno lanzó la estrategia «Aprendo en casa»; sin embargo, la limitada conectividad debido a la geografía de Perú ha sido un gran reto. A nivel nacional, se estima que cerca del 60% de los estudiantes de las zonas rurales no tienen acceso a la plataforma «Aprendo en casa». Y en regiones como Huancavelica, sólo el 2,8% de los hogares tiene acceso a Internet.
«Al principio, los padres pensaban que sus hijos no iban a aprender porque no tenían móvil ni internet. Tuvimos que explicarles que ésta era la nueva educación y que sus hijos iban a aprender cosas nuevas. Así los convencimos», dice Edgar.
A pesar de las dificultades, los alumnos están ganando autonomía y asumiendo la responsabilidad de su aprendizaje, según Edgar. «Veo que los niños captan rápidamente la tecnología digital. Creo que esta modalidad educativa muestra el potencial y la capacidad creativa de nuestros alumnos, algo que no habíamos visto antes.»