Institutos de diseño grafico en caracas

» exposición virtual internacional individual de

Alejandra Sieder es una artista visual y diseñadora gráfica venezolana-española-australiana que se graduó en el Instituto de Diseño Miguel Neumann de Caracas, Venezuela. Sieder vive y trabaja en Sydney, Australia.

El op-art monocromático de Alejandra es una destilación de recuerdos personales y experiencias emocionales en pura geometría en blanco y negro. Cada obra es el producto de un proceso de meditación entre la artista, la memoria y el lienzo.

Su objetivo es involucrar al público desafiando y empujando los límites de sus zonas de confort. La primera impresión de incomodidad causada por las ilusiones ópticas que parecen vibrar y arremolinarse da paso a la apreciación del detalle y la precisión de cada obra.

Crea obras que van más allá de los límites de la pintura y la instalación. Realizada con lienzo, madera, tinta japonesa y acrílico, la obra de Sieder se caracteriza por su intenso estudio de la forma, el volumen y la materialidad, así como por su gran cuidado estético y sutileza conceptual, mientras que su práctica hace hincapié en los aspectos temporales y performativos del acto creativo.

Alexandre y Viktor

La Licenciatura en Diseño Gráfico es un curso que abarca una amplia gama de temas que incluyen las artes visuales del marketing. La licenciatura en diseño gráfico se otorga a un estudiante que ha completado un grado en la materia de diseño gráfico.

Los cursos de diseño gráfico de la Licenciatura de Artes y Bellas Artes, hay varios programas de grado para la Licenciatura de diseño gráfico que cubren una amplia gama de temas, estos incluyen un curso práctico donde los estudiantes se les enseña a utilizar las herramientas informáticas de diseño gráfico y las impresoras industriales, los alumnos también asisten a conferencias sobre la historia de las artes.

Galería Artblend Gustavo Fernández

Estudió diseño gráfico en Caracas, en el Instituto de Diseño de la Fundación Neumann. Tras realizar cursos de escritura e ilustración de libros infantiles en la Parsons School of Design y de animación tradicional en el Pratt Institute, ambos en Nueva York, comenzó a crear libros para niños.

Autor de El libro negro de los colores, traducido a 16 idiomas (Premio Nuevos Horizontes en la Feria del Libro Infantil de Bolonia, 2007, Prix Litteéraire de la Citoyenneté, Francia 2008, Top Ten de libros infantiles, New York Times Book Review, Nueva York 2008, diez mejores libros, Banco del Libro, Caracas, 2007, Premio ALAS-BID 2015 a la mejor publicación infantil, Washington DC, EE.UU.).

Autor, ilustrador y diseñador de más de 30 libros infantiles publicados en Venezuela, México, Colombia, Brasil, Perú, Guatemala, Italia, Francia, Portugal. También ha publicado narrativa para adultos que incluye cuentos, novelas, y el libro autobiográfico «Cierra los ojos que vamos a ver» del cual también produjo la versión en audiolibro.

Alexandre y Viktor

Nacido en la Ciudad de México. Diseñador industrial egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México 2015, licenciado en ilustración por la facultad Artes y Diseño en la antigua Academia de San Carlos 2015. Profesor de Técnica de Acrílicos de México, Diplomado en ilustración de la Academia de San Carlos Universidad Nacional Autónoma de México. 2016,2017. Ilustradora en La Lotería del Movimiento Asociación Civil de Danza y Música Nueva 2015. Ha publicado sus ilustraciones en diversas revistas en formato impreso y digital Nueva Vía 2017, S1ingular 2016, Caleidoscopio 2015 y Revista Ritmo. Actualmente trabaja como free lance en diseño gráfico, editorial y web a la vez que trabaja en diversos proyectos de ilustración, relato y poesía. La máquina de las sorpresas es su primer libro publicado.

Venezuela 1954. Reconocido poeta ganador 2017 del premio Casa de América de Poesía Americana. Y aunque el grueso de esta vasta obra está dedicado a la poesía, también escribió dos encantadores libros para niños: El ratón y el vampiro se encuentran (1991) y El ratón y el vampiro en el castillo (1994). Ni el dibujo ni la fotografía son recientes en su actividad y antes de estudiar letras ya había pasado por la escuela de Artes Plásticas, posteriormente su interés por las artes visuales la llevó a trabajar durante varios años en el museo de arte contemporáneo, Alejandro Otero.

Teo Santillán

Volver arriba