Libros electronicos instituto cervantes

Instituto cervantes a1

ColecciónLa colección Cervantes es una ampliación de la biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht, que consta de más de 22.000 títulos. La colección permanente contiene una selección de libros destacados de la literatura española. La colección temporal cambiará 3 veces al año y será seleccionada en torno a un tema principal.

Biblioteca digitalLa biblioteca electrónica del Instituto Cervantes es accesible las 24 horas del día, los 365 días del año, con sólo una conexión a Internet. Miles de recursos en línea en español: 14.000 libros digitales, 400 audiolibros, 40 recursos electrónicos (bases de datos, diccionarios, enciclopedias) y un club de lectura virtual. Por sólo 12 euros al año, todo un mundo en español a tu alcance.

Tasas del Instituto Cervantes

Del 28 de junio al 1 de julio, el Instituto Cervantes celebrará el «Benengeli 2021», un festival literario online concebido para promover el diálogo entre los escritores en lengua española y sus colegas de varios países de habla inglesa.

Organizado por la sede del Instituto Cervantes en Madrid en colaboración con sus centros de Manila, Manchester y Nueva York, el festival online contará con más de 50 vídeos, 11 podcasts y tres charlas online subtituladas en español e inglés, y contará con la participación de casi 40 autores de una docena de países, entre ellos dos filipinos -José Dalisay y Jessica Zafra-.

Todo el evento podrá seguirse en el canal de You Tube del Instituto Cervantes de Manila (https://www.youtube.com/institutocervantesmanila) y también tendrá una versión en podcast a partir de las 14 horas de cada día.

El día de la inauguración, 28 de junio, a las 19 horas, el Instituto Cervantes de Manila presentará la mesa redonda bilingüe «Disfiguraciones del yo: La subjetividad en la novela», que reunirá a José Dalisay, al escritor argentino Hernán Díaz y al novelista español Víctor del Árbol, moderados por la periodista y narradora Jessica Zafra. Durante el debate en línea, estos autores revelarán desde su perspectiva personal la relación que su escritura mantiene con la idea de la subjetividad del yo y de la ficción como espacio de autorrevelación.

Plan de estudios del Instituto Cervantes

Características del artículo Estado: Muy bueno: Un libro que no parece nuevo y que ha sido leído pero que está en excelente estado. No se aprecia … Leer mássobre el estadoMuy bueno: Un libro que no parece nuevo y que ha sido leído pero que está en excelente estado. Sin daños evidentes en la cubierta, con la sobrecubierta (si procede) incluida para las cubiertas duras. No faltan ni están dañadas las páginas, ni hay pliegues o desgarros, ni hay subrayado/resaltado del texto o escritura en los márgenes. Puede haber mínimas marcas de identificación en el interior de la cubierta. El desgaste es mínimo. Consulte el anuncio del vendedor para obtener todos los detalles y la descripción de las imperfecciones. Ver todas las definiciones de condicionesse abre en una nueva ventana o pestaña Idioma:Español ISBN:8467041102 EAN:9788467041101 Autor:Instituto Cervantes Nombre de la publicación:N/A Tipo:Rústica Título de la publicación:El libro del espa�ol correcto Artista:Instituto Cervantes Marca:N/A Formato:libros Color:N/A Título del libro:El libro del espa�ol correcto

Número de contacto del Instituto Cervantes

Este mes, el Instituto Cervantes y la Embajada de México ofrecerán a los espectadores «La Literatura en el cine mexicano», un ciclo de películas mexicanas basadas en obras literarias clásicas. El ciclo de cine, que se celebrará todos los sábados en la nueva sede del Instituto Cervantes en Intramuros, es una invitación a descubrir la riqueza y variedad de la literatura y el cine mexicanos.

El 22 de septiembre se proyectará el melodrama Santa. Basado en una novela de Federico Gamboa, fue dirigido por Antonio Moreno en 1931. Cuenta la historia de Santa, una chica humilde que vive feliz con su familia en un pequeño pueblo hasta que Marcelino, un soldado, la seduce y abandona. Por ello, sufre la vergüenza de ser expulsada de su casa y ser condenada a la prostitución.

El ciclo de cine concluirá el 29 de septiembre con el drama Pedro Páramo, dirigido por Carlos Velo en 1966. Basada en la novela de Juan Rulfo, trata de Juan Preciado, quien, caminando por la sierra de Jalisco, llega a Comala en busca de su padre, Pedro Páramo, para exigir lo que le corresponde, debido a una promesa hecha a su madre en el lecho de muerte.

Teo Santillán

Volver arriba