- por Teo Santillán
9-actualidad&celular-chicagoivesf.mpg
Corrección de: Scientific Reports https://doi.org/10.1038/s41598-022-09353-z, publicado en línea el 28 de marzo de 2022La versión original de este artículo contenía un error en la ortografía del autor Joan Albert Barberá que figuraba incorrectamente como Joan Albert Barberá Mir.El artículo original ha sido corregido.
Reimpresiones y permisosAcerca de este artículoCite este artículoGuillén-Del-Castillo, A., Meseguer, M.L., Fonollosa-Pla, V. et al. Corrección del autor: Impacto de la enfermedad pulmonar intersticial en la supervivencia de la esclerosis sistémica con hipertensión arterial pulmonar.
Sci Rep 12, 12947 (2022). https://doi.org/10.1038/s41598-022-17525-0Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard
ComentariosAl enviar un comentario aceptas cumplir con nuestros Términos y Directrices de la Comunidad. Si encuentras algo abusivo o que no cumple con nuestros términos o directrices, por favor márcalo como inapropiado.
Viaje_a_Gibraltar2012_Parte1.mpg
La transición de postdoctorado a investigador principal (junior) es un paso importante en la carrera científica que conlleva nuevos retos para el científico. Uno de los principales retos es pasar de una responsabilidad basada en un solo proyecto a ser responsable de los proyectos de estudiantes, técnicos y posdoctorales. Además, se espera que el investigador sea un exitoso escritor de subvenciones, un gestor de recursos humanos, un orador atractivo, etc.
En esta reunión pretendemos reunir a los científicos que han iniciado recientemente o desean iniciar su propio grupo de investigación. Esta reunión servirá como plataforma para construir una comunidad de IPs junior dentro del campo más amplio de la Biología Computacional.
Senior mixed volleyball Sevilla 2021/2022. CV Palestra Escarcha
The General Promoter, Dr. Sergio Baches, informed the Councilors about the events of the 40th anniversary of the Institute, as well as about the new publications on which the Institute is working. He also gave a summary of the Institute’s income and reported on the agreement adopted by the Permanent Council to reinstate the membership dues for the Councilors, explaining the reasons for this decision. The Secretary General, Dr. Ana Gómez Rabal, summarized the other topics discussed at the Permanent Council.
After the Plenary Council, the academic act began with a first lecture by Dr. Ignacio Javier García Pinilla, Professor of Latin Philology at the University of Castilla-La Mancha, which dealt with the following topics:
Last April 18, 2010 the Michael Servetus Institute held its first General Assembly and academic session of the year. The Mayor of Villanueva de Sijena, Mr. Alfonso Salillas welcomed all the attendants and he informed the members of the Institute of the actions taken by the City Coucil with regard to the recently discovered pieces of art which belonged one time to the Royal Monastery of Sixena.
2-nadamásimportaiv_esf.mpg
El endometrio es un tejido que sufre grandes cambios periódicos a lo largo del ciclo menstrual, y estos cambios están guiados por la regulación de las hormonas esteroides y las moléculas paracrinas secretadas por las células vecinas. El ciclo del endometrio puede dividirse en tres fases: fase proliferativa, que corresponde a la fase folicular ovárica, fase secretora, que corresponde a la fase lútea ovárica, y fase menstrual. Para lograr el éxito en la implantación embrionaria, debe haber una sincronía entre el desarrollo embrionario y el endometrio.
La competencia endometrial para la implantación embrionaria en fase de blastocisto se define como «receptiva», y que se produce durante unos días en cada ciclo menstrual, inducida por el aumento de las concentraciones de estrógenos y progesterona en fase secretoria media. Este periodo de tiempo, óptimo para la interacción materno-embrionaria, se conoce como ventana de implantación (WOI). Se produce en los días 20 y 21 del ciclo menstrual, siete días después del pico de LH endógena que desencadena la ovulación.
El objetivo de este proyecto es caracterizar a nivel molecular los marcadores definidos en la firma molecular de receptividad endometrial, teniendo en cuenta los factores necesarios para la receptividad endometrial y para el control de la respuesta inmunológica; con el fin de desarrollar una nueva herramienta de diagnóstico del estado de receptividad endometrial.